La página de docencia e investigación en Historia Contemporánea y Actual, de Asia, España y el Mundo.
The website for teaching and research in Contemporary History and Current, Asia, Spain and the World.
关于亚洲﹑西班牙以及世界的现当代史的教学研究 网站
Renovatio Historia es una página que pretende difundir la historia desde una perspectiva novedosa, renovadora, que acerque el conocimiento de la historia a cualquier persona rompiendo con el viejo lenguaje sin que por ello se pierda el carácter verídico y profesional que el conocimiento histórico requiere y necesita.
Para ello se presentan los temas a través de los nuevos medios audiovisuales y se apoya y difunde la investigación más puntera en el campo historiográfico.
Power Point, youtube y el cine comercial son armas de la docencia.
La Norma Hipotética, las Bases de Datos, la criminalidad y las matématicas son armas de la investigación histórica más seria y puntera pero no por ello encorsetada y arcaizante.
Raúl Ramírez Ruiz
Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
"La historia es la clave. Su olvido la causa". R3.
La conferencia se llevará a cabo el martes 01 de abril, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 008 del Departamento I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
La Profesora Enmanuelle Sinardet, Doctora en Estudios Latinamericanos en la Universidad François Rabelais de Tours. Directora del CRIIA (Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines-Études romanes, EA 369). Es profesora de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Paris-Nanterre.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN de la Profesora Enmanuelle Sinardet.
- Sus líneas de investigación son los Procesos de Construcción Nacional, políticas culturales, indigenismos y neoindigenismos (Siglos XIX y XXI).
Detalles del evento: 📅 Fecha: Martes 01 de abril de 2025 🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h 📍 Lugar: Departamental I - Seminario 008, Campus URJC Fuenlabrada 🎤 Modera: Prof. Raúl Ramírez Ruiz (Director del Curso)
La conferencia se llevará a cabo el martes 27 de matrzo de 2025 , en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 108 del Departamental I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
Dr. David Manzano es Investigador Postdoctoral Ramón y Cajal en la Universidad de Cádiz. Miembro del Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico (IN-EMHis). Doctor en Historia Contemporánea (UCM) y Doctor en Ciencias Jurídicas y Políticas (UPO). Profesor con estancias de investigación en Filipinas, Japón, EE. UU y Australia.
Autor del libro: El Imperio Español en Oceania.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Análisis interdisciplinar de la Historia de España, Iberoamérica y Oceanía.
Detalles del evento: 📅 Fecha: 27 de marzo de 2025 🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h 📍 Lugar: Departamental I - Seminario 108, Campus URJC Fuenlabrada 🎤 Modera: Prof. Raúl Ramírez Ruiz (Director del Curso)
El Profesor Raúl Ramírez-Ruiz participaró en la segunda edición del curso universitario "Construyendo lazos para una comunidad euroasiática pacífica y sostenible desde el conocimiento mutuo: historia, cultura y nuevas tecnologías". Su ponencia abordará un tema de gran relevancia: "Europa y Asia: Una relación compleja y un presente esperanzado".
La conferencia se impartió el jueves 20 de marzo, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 125 del Departamento I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
"Europa y Asia: Una relación compleja y un presente esperanzado".
Prof. Dr. Raúl Ramírez Ruiz
En esta conferencia se aborda la compleja relación entre la Unión Europea y la República Popular China. Partiendo del origen histórico de las relaciones entre los dos extremos de Eurasia concluimos que nunca ha existido una relación Europa-China, sino la relación de las diversas grandes potencias militares y culturales europeas y su tendencia expansionista con China. La relación de la Unión Europea con China ha evolucionado desde un paternalismo al naif, intento de asociación con China a través de la “Agenda Estratégica de cooperación 2020” hasta la hostilidad de la “Estrategia Morgherini”. Todo ello, a la sombra y condicionado por la actitud e influencia de EEUU. Sin olvidar la "Revolución Trump".
Prof. Dr. Raúl Ramírez Ruiz es Titular de Historia Contemporánea del Departamento de Estudios Históricos y Sociales, Lengua Española, Literatura, Filosofía Moral y Didácticas Específicas de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) y Director del Grupo de Investigación Consolidado en Relaciones España-China (1864-1931) de la URJC. Fue Investigador del Congreso de los Diputados (2000-2020); Profesor visitante becado en el Centro de Estudios de China en el Extranjero de la East China Normal University (ECNU) en 2012; Profesor visitante del “Understanding China of New Sinology Program” 2015. Ha sido invitado a dar conferencias sobre historia china y las relaciones entre China y España en diversas universidades chinas. Entre su obra de carácter sinológico destacan las monografías China. Historia, pensamiento, arte y cultura (2011) e Historia de China contemporánea. De las Guerras del Opio a nuestros días (2018) y diversos artículos publicados Brasil, Bélgica, Costa Rica, China, España, Estados Unidos, México, Reino Unido y Taiwán (China), en español, chino, inglés y francés. Es Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Internacional Confuciona y Vicepresidente de la Asociación Hispánica de Estudios sobre China.
La conferencia se llevará a cabo el martes 25 de marzo, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 125 del Departamento I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
La Profª. Consuelo Marco es Titular de Lengua, Literatura y Cultura Chinas (UCM). Directora del área de Estudios Asiáticos (UCM). · Directora de Título de Experto en Traducción Chino-Español (UCM). Directora del Grupo de Investigación Sinología Española Complutense: Lengua, Cultura y Sociedad (GISEC-LCS). Fue galardonada con el Premio Cátedra China 2022. Y es Docente internacional y miembro de prestigiosas asociaciones del área.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
· Historia, cultura y sociedad de China.
· Sinología, Traducción y Lingüística.
· Literatura de Asia Oriental.
Detalles del evento: 📅 Fecha: Martes 25 de marzo de 2025 🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h 📍 Lugar: Departamental I - Seminario 125, Campus URJC Fuenlabrada 🎤 Modera: Prof. Raúl Ramírez Ruiz (Director del Curso)
La conferencia se llevará a cabo el jueves 20 de marzo, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 125 del Departamento I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
Prof. Dr. Raúl Ramírez Ruiz es Titular de Historia Contemporánea del Departamento de Estudios Históricos y
Sociales, Lengua Española, Literatura, Filosofía Moral y Didácticas Específicas
de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) y Director del Grupo de InvestigaciónConsolidado en Relaciones España-China (1864-1931) de la URJC. Fue Investigador
del Congreso de los Diputados (2000-2020); Profesor visitante becado en el
Centro de Estudios de China en el Extranjero de la East China Normal University
(ECNU) en 2012; Profesor visitante del “Understanding China of New Sinology
Program” 2015. Ha sido invitado a dar conferencias sobre historia china y las
relaciones entre China y España en diversas universidades chinas. Entre su obra
de carácter sinológico destacan las monografías China.
Historia, pensamiento, arte y cultura (2011)
e Historia de China contemporánea. De las Guerras del Opio a nuestros días (2018)y diversos artículos publicados Brasil, Bélgica, Costa Rica, China, España,
Estados Unidos, México, Reino Unido y Taiwán (China), en español, chino, inglés y francés. Es Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Internacional Confuciona y Vicepresidente de la Asociación Hispánica de Estudios sobre China.
"Europa y Asia: Una relación compleja y un presente esperanzado".
Detalles del evento: 📅 Fecha: Jueves 20 de marzo de 2025 🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h 📍 Lugar: Departamental I - Seminario 125, Campus URJC Fuenlabrada 🎤 Modera: Prof. Sergio Trigo (Secretario del Curso)
Reseña Ramos Rovi. MªJ., Historia Actual Online, sobre: Ramírez-Ruiz, Raúl, et. ali. Los estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y perspectivas, 2023. 384 pp.
A lo largo de las últimas décadas el marco universitario español ha desarrollado el sistema más amplio y complejo de estudios asiáticos de toda la koiné de la lengua luso-española. Una construcción espectacular, más aún si se tiene en cuenta que todo ese desarrollo se ha producido fundamentalmente en lo que va de XXI.
Por esta razón, Casa Asia y el Grupo de investigación consoldado en relaciones España-China (1864-1931) de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, bajo la dirección de Raúl Ramírez Ruiz, vieron la necesidad de escribir una guía sobre los estudios asiáticos, que hiciera un “mapeo” de lo que hay, de lo que hubo y, a ser posible, buscara explicaciones a cómo se ha llegado hasta aquí. Para así, poder ofrecer unas ideas de como mejorar en el futuro.
En esta obra, calificada por el Profesor Minkang Zhou, de la Universidad Autónoma de Barcelona, como faraónica, Ramírez-Ruiz y su equipo realizan una radiografía de estudios asiáticos en España exponiendo qué titulaciones se imparten y se han impartido, dónde (en que universidades y regiones), cuáles son sus características y busca explicaciones al por qué de la volatilidad de las titulaciones. Además, transcienden el ámbito universitario, tanto público como privado, ampliando el campo de exposición y análisis a los Centros y Grupos de investigación, fundaciones, Thinktanks e iniciativas diplomáticas educativas de las potencias asiáticas. Y, finalmente, como petición expresa de Casa Asia, ofrecen doce recomendaciones para reforzar los estudios asiáticos en España.
De tal manera que muy pronto, Ramírez-Ruiz et al. ofrecen una primera información definitoria de los estudios asiáticos en España (y de la profundidad del análisis abordado en este trabajo:
“Los Estudios Asiáticos en España empiezan su implantación oficial en 1978 (aprox.); a lo largo de los años 80 se procede a la creación de diversos Centros de Estudios de Asia Oriental (CEAOs). En 2003 aparecen las licenciaturas de segundo ciclo y en 2009, con la adaptación al EEES, los grados, seguidos rápidamente por las líneas en programas de doctorado (2011- 2014). En la segunda década del siglo XXI van expandiéndose los másteres. Los títulos de estudios asiáticos en España se concentran en Barcelona, Madrid, Málaga y Sevilla (ciudades de vanguardia económica y social), además de en Granada, Salamanca y Valladolid (ciudades de profunda solera universitaria)”.
La guía se estructura en torno a once capítulos que se reparten entre cuatro bloques temáticos bien diferenciados.
- El primero de los mencionados bloques temáticos se corresponde con el capítulo 2 en el que se presenta cada una de las universidades españoles que tienen o han tenido este tipo de titulaciones, en un orden que responde a la combinación del número de años que llevan impartiendo estudios asiáticos, el número de las titulaciones que han impartido y el de las que están en vigor, así como el número de niveles de estudio que imparte (grado, posgrado y doctorado). Se dibuja, así, una imagen de cuáles son los centros más potentes y por qué.
- El segundo bloque temático del libro se encuentra expuesto del capítulo 3 al 5 dónde se describen cada una de las titulaciones oficiales (en sus niveles de pregrado, grado o posgrado) de estudios asiáticos en España. Esta exposición se hace en una doble faceta. De un lado se resume la memoria de la titulación que se encuentra recogida en el Registro Unificado de Centros y Títulos (RUCT), y de otro, Ramírez-Ruiz diseñó una tabla/ficha que, en catorce ítems y un solo folio, describe cada titulación.
- El tercer bloque temático abarca de los capítulos 6 al 9, en ellos se repasan las instituciones diplomáticas de las potencias asiáticas con fines docentes o culturales presente en España: Instituto Confucio; Fundación Japón; Instituto Sejong; Casa de la India. Los Centros y Grupos de investigación universitarios, existentes y pasados. Las Fundaciones y Think-tanks, con especial relevancia para las Fundaciones Consejo y, sobre todo, para Casa Asia.
- El cuarto bloque de la obra se concentra en el capítulo 10, dónde se analiza estadísticamente en su conjunto el corpus de programas e iniciativas docentes.
- Finalmente, en el capítulo 11 dedicado a las conclusiones. La idea final que Ramírez-Ruiz et al. dejan plasmada en la página 372, es la siguiente:
“Actualmente, el marco de las titulaciones [de estudios asiáticos en España] es completo, adecuado a la demanda y en crecimiento. El problema no parte de él. Si lo comparamos con los planes de acción Asia-Pacífico, comprobamos que el mundo académico ha cumplido con los objetivos que se prefiguraban en ellos: formar exper - tos españoles, atraer a los expertos extranjeros, captar estudiantes asiáti - cos, generar proyección socio-cultural de España en Asia y acercar la cultura asiática a España”.
Además, y como uno de los objetivos planteados desde el inicio del proyecto de la “guía” se anexan doce posibles accio - nes para el desarrollo y la consolidación de los estudios asiáticos en este país. Estas doce ideas, básicamente, aconsejan cuatro cosas:
- En primer lugar, reflexionar sobre el exceso concentración geográfica, el academicismo y la colaboración con Europa e Hispanoamérica.
-En segundo lugar, reforzar los think-tanks, la conexión con la empresa y la diplomacia pública.
- En tercer lugar, luchar contra dos fac - tores contradictorios pero convergentes: la burocratización en la implementación de los títulos y el personalismo en su implantación y dirección.
- Y, en cuarto lugar, la creación de sinergias: entre los distintos tipos de instituciones y organismos interesados en el espa - cio Asia-Pacífico, entre universidades y con la diáspora asiática.
En definitiva, Los estudios asiáticos en España en su condición de guía práctica - mente pionera, se convierte en un referente básico no solo a nivel español, sino, también a nivel hispanoamericano, dónde también se requiere radiografiar y mapear los esfuerzos académicos que se están realizando para comprender e interpretar Asia. Pues como señala Ramírez Ruiz en muchas de sus obras y conferencias, sin la necesaria convergencia, en pie de igualdad, con las universidades del mundo hispánico, la presencia de España en el espacio Asia-Pacífico será imperceptible poniendo así en peligro la supervivencia de nuestras titulaciones en Estudios Asiáticos.
La ponencia inaugural, titulada "Asia Cultural Community and Chinese Character Exchanged", estuvo a cargo de la profesora Kang Youn-Ok, experta en cultura y lingüística asiática. Su intervención destacó la importancia del intercambio cultural y lingüístico entre Asia y el resto del mundo, con especial énfasis en la evolución de los caracteres chinos y su impacto en otras lenguas.
A continuación publicamos el video exclusivo de la conferencia en coreano con traduccion al español.
Asia Cultural Community and Chinese Character Exchanged
La profesora Kang Youn-Ok tiene una sólida trayectoria en el ámbito académico y de investigación en estudios de Asia Oriental. Actualmente, es asesora de la Euroasian Foundation (from Asia), donde contribuye al desarrollo de iniciativas relacionadas con la integración y cooperación en la región.
En el ámbito docente, es profesora en Myongji University, una prestigiosa universidad en Corea del Sur, donde imparte conocimientos especializados en su campo. Además, desempeña un papel clave como directora del Instituto de Estudios de Asia Oriental, fortaleciendo la investigación y el análisis sobre la región.
Su experiencia académica se extiende a China y otros países de Asia Oriental, lo que le ha permitido desarrollar una perspectiva amplia y comparativa en sus estudios. Su formación académica incluye estudios en la Universidad de Sungkyunkwan, una de las instituciones más reconocidas de Corea del Sur.
Sus principales líneas de investigación se centran en la integración y cooperación en Asia Oriental, así como en la lingüística y literatura de la región, áreas en las que ha realizado importantes aportes a la academia.
Prof. Kang e un momento de su intervención. 28 de febrero de 2025.
La ponencia inaugural, titulada "Asia Cultural Community and Chinese Character Exchanged", estuvo a cargo de la profesora Kang Youn-Ok, experta en cultura y lingüística asiática. Su intervención destacó la importancia del intercambio cultural y lingüístico entre Asia y el resto del mundo, con especial énfasis en la evolución de los caracteres chinos y su impacto en otras lenguas.
El evento tuvo lugar en el Aula 005 del Aulario I del Campus de Fuenlabrada y contó con una gran asistencia de estudiantes, académicos y expertos en estudios euroasiáticos. Para garantizar la accesibilidad del contenido, la conferencia se impartió con traducción simultánea.
Este curso universitario, impulsado por la Eurasia Foundation (from Asia) y la Universidad Rey Juan Carlos, continúa consolidándose como un espacio de diálogo académico y cultural, promoviendo el entendimiento mutuo entre Asia y Europa.
La profesora Kang Youn-Ok tiene una sólida trayectoria en el ámbito académico y de investigación en estudios de Asia Oriental. Actualmente, es asesora de la Euroasian Foundation (from Asia), donde contribuye al desarrollo de iniciativas relacionadas con la integración y cooperación en la región.
En el ámbito docente, es profesora en Myongji University, una prestigiosa universidad en Corea del Sur, donde imparte conocimientos especializados en su campo. Además, desempeña un papel clave como directora del Instituto de Estudios de Asia Oriental, fortaleciendo la investigación y el análisis sobre la región.
Su experiencia académica se extiende a China y otros países de Asia Oriental, lo que le ha permitido desarrollar una perspectiva amplia y comparativa en sus estudios. Su formación académica incluye estudios en la Universidad de Sungkyunkwan, una de las instituciones más reconocidas de Corea del Sur.
Sus principales líneas de investigación se centran en la integración y cooperación en Asia Oriental, así como en la lingüística y literatura de la región, áreas en las que ha realizado importantes aportes a la academia.
Posteriormente la profesora Kang Youn-Ok, de la Universidad de Seul impartió la Conferencia inaugural Títulada "Asia Cultural Community and Chinese Character Exchanged".
Kang Youn-ok, nacido en 1960, es nativo de Seúl, Corea del Sur. Se graduó de la Universidad de Sungkyunkwan en Corea del Sur con una licenciatura, se graduó del Instituto de Estudios Chinos de la Universidad Nacional de Chengchi con una maestría y se graduó del Departamento de Literatura y Literatura China China de Hong Kong con un programa de doctorado. Actualmente es profesor y supervisor de doctorado del Departamento de Chino de la Universidad de Myongji, director del Instituto de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Myongji, director de la Sociedad Coreana de Estudios Chinos, director de la Asociación de Investigación de Literatura China, miembro del Comité Académico del Museo Coreano, director de la Sociedad de Caracteres Chinos Coreanos y miembro del consejo editorial chino de la Revista de Literatura China y Estudios de Literatura China.
Consejera de la Eurasian Foundation (from Asia). Se dedica principalmente al estudio comparativo de la cultura confuciana en el período de primavera y otoño y el período de los Reinos Combatientes, desenterró documentos confucianos y culturas confucianas coreanas y chinas, y ha escrito diez libros, entre ellos "Investigación sobre el confucianismo visto en documentos confucianos desenterrados", "Recorrido cultural Han", "Esquema de filología", etc., y ha publicado más de 50 artículos en revistas como "Investigación de caracteres antiguos", "Estudios chinos antiguos", "Investigación del idioma chino", "Idioma chino" y "Serie de literatura china y china", y ha completado varios proyectos del Ministerio de Educación de Corea. Taiwán participa en conferencias académicas o se dedica a la investigación colaborativa.
The course Building Ties for a Peaceful and Sustainable Eurasian Community through Mutual Knowledge: History, Culture, and New Technologies (2nd edition) was inaugurated on February 28, 2025, under the direction of…the Vice Dean of Quality of the Faculty of Education, Sports, and Interdisciplinary Studies, Elena Sanchez de Madariaga, presented the lecture; the Director of the Department of Historical and Social Studies, Spanish Language, Literature, Moral Philosophy, and Specific Didactics, Agunstín Martínez Peláez; and the Director of the course "Building Bonds for a Peaceful and Sustainable Eurasian Community through Mutual Knowledge," Raúl Ramírez Ruiz. Subsequently, Professor Kang Youn-ok of the University of Seoul gave the inaugural lecture entitled "ASIA CULTURAL COMMUNITY AND CHINESE CHARACTER EXCHANGED."
Kang Yun-ok, born in 1960, is a native of Seoul, South Korea. He graduated from Sungkyunkwan University in South Korea with a bachelor's degree, a master's degree from the Institute of Chinese Studies at National Chengchi University, and a doctoral degree from the Department of Chinese Literature and Literature in Hong Kong. He is currently a professor and doctoral supervisor at the Department of Chinese at Myongji University, director of the Institute of East Asian Studies at Myongji University, director of the Korean Society for Chinese Studies, director of the Chinese Literature Research Association, a member of the Academic Committee of the Korean Museum, a director of the Korean Chinese Character Society, and a member of the Chinese editorial board of the Journal of Chinese Literature and Chinese Literature Studies.
She is also a Councilor of the Eurasian Foundation (from Asia). He is mainly engaged in the comparative study of Confucian culture in the Spring and Autumn Period and the Warring States Period. He has unearthed Confucian documents and Korean and Chinese Confucian cultures. He has written ten books, including "Research on Confucianism Seen in Unearthed Confucian Documents," "A Han Cultural Tour," "Outline of Philology," and more. He has published over 50 articles in journals such as "Ancient Character Research," "Ancient Chinese Studies," "Chinese Language Research," "Chinese Language," and "Chinese and Chinese Literature Series." He has also completed several projects for the Korean Ministry of Education. He also participates in academic conferences and engages in collaborative research in Taiwan.
La conferencia se llevará a cabo el jueves 13 de marzo, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 125 del Departamento I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
El profesor Castor Díaz-Barrado es catedrático en Derecho Internacional en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y director del Centro de Estudios de Iberoamérica. Su trayectoria académica y profesional lo ha llevado a ocupar importantes cargos de gestión, como el de vicerrector de la URJC y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura, lo que refleja su amplia experiencia en el ámbito universitario.
Sus principales líneas de investigación incluyen el derecho de la integración, los derechos humanos, la seguridad y la defensa. Además, se interesa por el estudio de las minorías y el desarrollo sostenible, áreas clave en el contexto jurídico y social actual. Su trabajo académico y de gestión demuestra un firme compromiso con la investigación y la docencia en estos ámbitos.
Campus de Fuenlabrada de la URJC, 28 de febrero de 2025.
De izquierda a derecha: Elena Sánchez de Madariaga; Raúl Ramírez Ruiz; Kang Youn-Ok
y Agustín Martínez Peláez.
Trancripción del Discruso inaugural del Curso "Construyendo lazos":
Debemos comenzar dando las gracias. En primer lugar, a la Fundación Eurasiática, en su Presidente Sato Yoji, su Consejo y en la figura de sus consejera la Profesora Kang y el Profesor Chung. En segundo, lugar también a nuestro equipo Sergio Trigo, Juan Andrés Gascón y Miguel Ángel Domínguez. También como no a nuestra Universidad, personificada aquí en nuestra Vicedecana de Calidad y el Director de Departamento.
Por último, a todos los presentes, especialmente al Presidente de la Asociación Hispánica de Estudios sobre China, Víctor Cortizo, a queridos compañeros del Grupo de investigación en Relaciones España China como Sergio Gónzalez, a la Asociación de Amigos de China, a la Asociación de Estudiantes de Relaciones Internacionales y a todos los presentes, especialmente, a mis alumnos del grado de Historia.
Comenzaré con un dicho de un pueblo que nos precedió en este solar: “¡Construye!, pues la dulzura de la vida está en el hacer”. Proverbio andalusí.
El año pasado, concretamente, entre octubre y diciembre de 2023, la Universidad Rey Juan Carlos, bajo el paraguas del Vicerrectorado de Formación Continua, organizó la primera edición del Curso “Construyendo lazos para una comunidad euroasiática pacífica y sostenible desde el conocimiento mutuo: historia, cultura y nuevas tecnologías”, gracias a la financiación de la Fundación Eurasia (desde Asia). La Eurasia Foundation (from Asia) es una organización dedicada a la promoción de la paz, la cooperación académica y el entendimiento mutuo entre las naciones, para contribuir a la eliminación de conflictos y la creación de una sociedad armoniosa y pacífica a nivel global. La Fundación Eurasia (desde Asia) financia estos cursos seleccionando universidades de todo el mundo que han demostrado altos estándares de calidad científica y compromiso social con los valores que las rigen. Por ello, los estudiantes han sido el elemento clave a la hora de afrontar este curso.
En la primera edición de “Construyendo lazos” se impartieron quince conferencias, amplias y profundas, a cargo de cinco profesores asiáticos, cinco europeos y cinco españoles. Su conclusión y cierre, fue el seminario “Conocer Asia para entender el futuro del mundo”, se planteó como un complemento desde una perspectiva española que ofreciera a los inscritos una visión general de lo que es Asia para España y lo que es España en Asia, con 10 ponencias. En conjunto, gracias a la financiación de la Eurasia Foundation (from Asia) pudimos ofrecer de manera gratuita a los estudiantes de la URJC un ciclo de veinticinco conferencias, impartidas por especialistas de diecisiete universidades diferentes, nueve países y tres continentes (Asia, Europa y América). La matricula alcanzó las 91 personas, de las cuales, 45 cumplieron los requerimientos de asistencia, entregaron el trabajo final y accedieron al titulo propio de la URJC.
Este año, la Eurasia Foundation (from Asia) nos ha vuelto a honrar con su confianza y gracias a ello en esta segunda edición del curso “Construyendo lazos” presentamos de nuevo 15 conferencias, 14 universidades, 8 países, (España, Portugal, Italia, Francia, Polonia, Hungría, Japón, Corea) y dos continentes.
El curso ofrece una plataforma única para el aprendizaje interdisciplinar, combinando análisis histórico con el estudio de los desarrollos tecnológicos actuales. De esta manera, se busca dotar a los participantes de herramientas para interpretar los desafíos y oportunidades que Europa y Asia enfrentan en el siglo XXI.
Dentro de la enorme variedad de conferencias podemos detectas 5 líneas fundamentales:
1. Una visión geoestratégica del espacio Asia-Pacífico (Izsvan, Dominik, Tomé)
2. Una revisión profunda y polifacética de la relación histórica y presente de la Comunidad luso-Hispánica con todo el espacio Asia Pacífico (Diaz Barrado, Sinardet, Lourido, Manzano y Ramírez)
3. Análisis de la trasmisión cultural temprana entre Asia y Europa en tiempos medievales (Cobaleda y Paolillo)
4. El poder cultural de las civilizaciones Asiáticas (Kang, Marco y Ramos)
5. Y las vanguardias tecnológica y social de Asia (Jun Seok y Joon-Kon)
En definitiva, la Eurasia Foundation (from Asia) va a permitir, de nuevo, que desde la URJC podamos ofrecer a los estudiantes de la Comunidad de Madrid una ventana a la compresión del mundo actual dónde ese concepto difuso llamado Asia será de cardinal importancia.
Confucio, 19.6. “... Amplia lo que aprendes y mantente en tu propósito; investiga de cerca y reflexiona sobre las cosas que están a mano. Entonces encontrarás la plenitud de tu humanidad”.