Renovatio Historia


Renovatio Historia es una página que pretende difundir la historia desde una perspectiva novedosa, renovadora, que acerque el conocimiento de la historia a cualquier persona rompiendo con el viejo lenguaje sin que por ello se pierda el carácter verídico y profesional que el conocimiento histórico requiere y necesita.



Para ello se presentan los temas a través de los nuevos medios audiovisuales y se apoya y difunde la investigación más puntera en el campo historiográfico.



Power Point, youtube y el cine comercial son armas de la docencia.



La Norma Hipotética, las Bases de Datos, la criminalidad y las matématicas son armas de la investigación histórica más seria y puntera pero no por ello encorsetada y arcaizante.



Raúl Ramírez Ruiz

Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)

"La historia es la clave. Su olvido la causa". R3.
"我希望可以通过我的研究能够让广大西语读者走近中国". R3


jueves, 25 de julio de 2019

EL PAPEL HISTÓRICO DEL IMPUESTO DE CONSUMOS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (1902-1931) // THE HISTORICAL ROLE OF THE CONSUMPTION TAX IN THE PROVINCE OF CORDOBA (1902-1931)

En estos días ha aparecido el artículo EL PAPEL HISTÓRICO DEL IMPUESTO DE CONSUMOS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (1902-1931) // THE HISTORICAL ROLE OF THE CONSUMPTION TAX IN THE PROVINCE OF CORDOBA (1902-1931) en Baetica. Estudios Historia Moderna y Contemporánea, 38, 2018, 227-248.

Los Autores son: Raúl Ramírez Ruiz, de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y Mª José Ramos Rovi, de la Universidad de Córdoba (UCO)

ISSN: 0212-5099 DOI: https://doi.org/10.24310/BAETICA.2018.v0i38.5272

 RESUMEN: El protagonismo histórico del Impuesto de Consumos trascendió el de una simple tasa impositiva. Designado como principal fuente de financiación de los Ayuntamientos de la Restauración, su fracaso en tal objetivo, condicionó el desarrollo político del sistema liberal español desde su base municipal. En el presente artículo, a través del análisis de la huella que los “consumos” dejaron en las Actas Capitulares de los municipios de la provincia de Córdoba y en las Sentencias de su Audiencia Provincial, retratamos a aquel impuesto como una de las causas de la pervivencia del caciquismo. 

PALABRAS CLAVE: Consumos, Impuestos, Caciquismo, Restauración, Córdoba




ABSTRACT: The historic role of the consumption tax was fundamental to understand the times of Spanish Restoration. The tax of “Consumos”, were the main source of funding for the municipalities of the Restoration, but their failure on that objective, conditioned the development of the Spanish political system from its local base. In this article, through the analysis of the trace that "consumption tax" left in the Acts of municipalities in the province of Cordoba and in the Judgments of the Provincial Court, we show the role of this tax as one of the causes of survival of caciquism in Spain between 1902 and 1931. 

KEYWORDS: Consumption Tax, Taxes, Caciquism, Spanish Restoration, Córdoba


A continuación tenéis el índice, tablas y bibliografía del artículo

1. LOS CONSUMOS, CORAZÓN DE UN SISTEMA FISCAL DISFUNCIONAL


2. LOS CONSUMOS A TRAVÉS DE LAS ACTAS Y LOS JUICIOS DE LA AUDIENCIA 

2.1. Metodología y resultados cuantitativos



Como se puede ver (tabla 1) los consumos son el tipo impositivo que más preocupan a los Ayuntamientos, pues copan el 32 % de todos los acuerdos relacionados con los impuestos cuadriplicando al siguiente (Cédulas Personales). Reduciendo ahora nuestro análisis a “qué” significaban esos acuerdos sobre consumos tenemos que estos aparecen en las actas en virtud a los siguientes asuntos:




2.2. Leyes, Reglamentos, Órdenes, Cargos, Juntas y Comisiones


2.3. Los Trabajadores


2.4. Recaudación



En la provincia de Córdoba, según las actas capitulares de sus municipios, estos tres tipos de recaudación se repartieron de la siguiente forma:



2.5. El “Cupo de Consumos” o la amenaza de “Declaración de Responsabilidad Personal”


2.6. La conflictividad social en torno a los consumos: corrupción, abusos de poder y violencia


Al mismo tiempo, la importancia social de los consumos es tal, que podemos relacionarlos con un 2% de las sentencias dictadas por las Salas de lo Criminal de la Audiencia Provincial entre 1901 y 1931. La mitad de ellas tuvo a este arbitrio como centro del delito y la otra mitad está protagonizado los “guardas de consumos”, como acusados o víctimas de delitos. En las sentencias de la Audiencia Provincial, los delitos juzgados se repartieron entre:




3. CONCLUSIONES


4. BIBLIOGRAFÍA
BAUMEISTER, Martin (1996), Campesinos sin tierra. Supervivencia y resistencia en Extremadura, 1880-1923, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

COMÍN, Francisco (2018), “La corrupción permanente: el fraude fi scal en España”, Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea, 16, pp. 481-521.

GARCÍA PARODY, Manuel (2002), Los orígenes del socialismo en Córdoba (1893- 1931), Universidad, Córdoba.

GARZÓN PAREJA, Manuel (1984), Historia de la Hacienda de España, Instituto de Estudios Fiscales. Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid.

LEÓN ÁLVAREZ, Francisco Javier (2006), “Problemas en la administración del impuesto de consumos en la Matanza de Acentejo (Tenerife) entre fi nales del siglo XIX y comienzos del XX”, Revista de Historia, 188, pp. 133-161.

MORAL RUIZ, Joaquín del (1986), “La reorganización de las Haciendas locales entre 1905-1930”, en J VELARDE FUENTES (dir.), La hacienda pública en la dictadura, 1923-1930, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, pp. 135-146.

ORDUÑA REBOLLO, Emilio (2003), Municipios y Provincias. Historia de la organización territorial española, FEMP-INAP-CEPC, Madrid.

RAMIREZ RUIZ, Raúl (2006), La criminalidad como fuente histórica. El caso cordobés 1900-1931, Dykinson, Madrid.
— (2007), Córdoba y su Provincia durante el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931), Universidad y Diputación Provincial, Córdoba.
— (2008), Caciquismo y Endogamia. Un análisis del poder local en la España de la Restauración (Córdoba 1902-1931), Dykinson, Madrid.

SANTILLÁN, Ramón (1997), Memoria histórica de las Reformas hechas en el Sistema General de Impuestos de España y de su Administración, Confederación Española de Cajas de Ahorros, Madrid.

VALLEJO POUSADA, Rafael (1996), "El impuesto de consumos y la resistencia antifi scal en la España de la segunda mitad del siglo XIX: un impuesto no exclusivamente urbano", Revista de Historia Económica, XIV, 2, pp. 339-370.
— (1998), Reforma tributaria y fi scalidad sobre la agricultura y la propiedad en la España liberal, 1845-1900, Tesis de Doctorado, Universidad, Santiago de Compostela.
— (2000), “Los amillaramientos como fuente estadística: una visión crítica desde la contribución territorial”, Historia Agraria, 20, pp. 95-122. https://core. ac.uk/download/pdf/61454993.pdf [septiembre, 2018].


En los siguientes enlaces tienes acceso directo al artículo completo en:

Baetica. Estudios Historia Moderna y Contemporánea, 38, 2018, 227-248.

AcademiaEdu

ResearchGate

Renovatio Historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario