La página de docencia e investigación en Historia Contemporánea y Actual, de Asia, España y el Mundo.
The website for teaching and research in Contemporary History and Current, Asia, Spain and the World.
关于亚洲﹑西班牙以及世界的现当代史的教学研究 网站
Renovatio Historia es una página que pretende difundir la historia desde una perspectiva novedosa, renovadora, que acerque el conocimiento de la historia a cualquier persona rompiendo con el viejo lenguaje sin que por ello se pierda el carácter verídico y profesional que el conocimiento histórico requiere y necesita.
Para ello se presentan los temas a través de los nuevos medios audiovisuales y se apoya y difunde la investigación más puntera en el campo historiográfico.
Power Point, youtube y el cine comercial son armas de la docencia.
La Norma Hipotética, las Bases de Datos, la criminalidad y las matématicas son armas de la investigación histórica más seria y puntera pero no por ello encorsetada y arcaizante.
Raúl Ramírez Ruiz
Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
"La historia es la clave. Su olvido la causa". R3.
La conferencia se llevó a cabo el jueves 8 de mayo, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 125, Departamental I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation (from Asia) y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
PERFIL PROFESIONAL. Prof. Dr. Maurizio Paolillo
Doctor en Historia del Arte de la India y Asia Oriental
Profesor Asociado de la Universidad de Napolés “L’Orientale”
Anteriormente: profesor en varias universidades y codirector de proyectos de la Fundación Benetton Studi Ricerche
Miembro de diferentes proyectos y asociaciones de sinología
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Taoísmo y su interacción con la estética.
- Textos sobre arte y filosofía china (siglos V-XI).
- Interacciones culturales e históricas entre Oriente y Occidente.
- Fuentes históricas sobre el nestorianismo en China (períodos Yuan y pre-Yuan).
Detalles del evento:
📅 Fecha: Jueves 15 de mayo de 2025
🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h
📍 Lugar: Departamental I - Seminario 125, Campus URJC Fuenlabrada
🎤 Modera: Prof. Raúl Ramírez Ruiz (Director del Curso)
La conferencia se llevará a cabo el jueves 8 de mayo, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 125, Departamental I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation (from Asia) y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
PERFIL PROFESIONAL. Prof. Luis Tomé
Catedrático en la Universidad Autónoma de Lisboa (UAL).
Jefe de Internacionalización, Director del Departamento de RR. II y Coordinador del Programa de Doctorado del área (UAL).
Doctor en RR. II (Universidad de Coimbra).
Investigador Senior del Instituto Portugués de Relaciones Internacionales.
Profesor visitantes en diferentes universidades a nivel global y asesor de instituciones de la UE y OTAN.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Geopolítica, Estudios de Seguridad y relaciones interregionales.
- Política exterior en Eurasia.
Detalles del evento:
📅 Fecha: Jueves 8 de mayo de 2025
🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h
📍 Lugar: Departamental I - Seminario 125, Campus URJC Fuenlabrada
🎤 Modera: Prof. Raúl Ramírez Ruiz (Director del Curso)
La sombra china se extiende por Europa y pone a prueba la coherencia de los 27.
La Unión Europea apuesta por una alianza incierta con Pekín, socio clave del Kremlin y enemigo tradicional de los intereses europeos
Xi Jinping recibe a Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en Pekín durante una cumbre China-UE / Europa Press / Huang Jingwen / Xinhua News
«Una relación sana y estable entre China y la Unión Europea no solo beneficia a ambas partes, sino que ilumina el camino del mundo«, anunciaba este martes el presidente de China, Xi Jinping, subrayando la necesidad de fortalecer los vínculos entre Bruselas y Pekín, el mismo día que se cumplían 50 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas partes. El mandatario se reafirmaba en la necesidad de remar juntos contra “el acoso unilateral” de EE.UU., afirmando que «la humanidad se encuentra de nuevo en una encrucijada histórica».
Mientras Donald Trump continúa torpedeando las alianzas tradicionales de Estados Unidos y amenaza con aranceles a quien se oponga a sus planes, su gran rival hegemónico, China, apuesta por una estrategia muy diferente: acercarse a Europa a través de la diplomacia y la cooperación, presentándose como un gobernante con coherencia que pretende transmitir confianza y estabilidad en tiempos de incertidumbre. Ante esto, la UE se encuentra en una posición comprometida. Dilemas políticos, económicos y éticos afloran ante la posibilidad de un giro europeo hacia el gigante asiático, tradicionalmente visto como un peligro para los intereses europeos y cuestionado por la falta de respeto por los derechos humanos del régimen, pero que ahora se perfila como una alternativa a la discriminación sistemática de la Casa Blanca hacia los 27.
De rival antagónico a potencial socio para Europa
Hace cuatro años, la UE imponía sanciones a China por crímenes contra minorías musulmanas en el país. Pekín respondía haciendo lo mismo, reprochando a Europa lo que calificaba de difusión «maliciosa de mentiras y desinformación». Este martes, sin embargo, una delegación de la UE se reunía con diplomáticos chinos en Pekín para celebrar el Día de Europa. La hostilidad y las críticas sobre la falta de democracia y de respeto por los derechos humanos habían sido sustituidas por intercambios culturales y declaraciones grandilocuentes sobre la paz y la cooperación internacional, de manera que se desvanecía cualquier señal de desacuerdo entre ambas partes. Al mismo tiempo, los ejecutivos de China y de la UE anunciaban la eliminación de todas las sanciones mutuas en vigor, en un gesto que parece mirar hacia un futuro conjunto.
Diplomáticos de la UE y de China celebran en Pekín el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas, este martes / EEAS
Con este cambio de rumbo, la UE ha vuelto a demostrar su incapacidad para mantener una posición clara sobre cómo entiende su relación con China, si como socio —en el ámbito comercial es su principal aliado—, como competidor o como enemigo. «A pesar de compartir valores como la defensa del multilateralismo y de la estabilidad global, las diferencias estructurales son muy profundas», explica a El Món Matteo Garavoglia, director de investigación en el Centro de Relaciones Europa-China de la Universidad Tsinghua de Pekín e investigador en el Instituto de Estudios Internacionales de Barcelona. «Algunos estados de la Unión abogan por un distanciamiento mayor y señalan el dÉficit comercial que Europa tiene con el país», añade el también investigador asociado senior en la Universidad de Oxford. Pero, en las relaciones internacionales, regidas en clave de interés y poder, cualquier postura puede revertirse si las circunstancias cambian. Y es evidente que, tras el retorno de Trump a la Casa Blanca y la subsecuente guerra comercial y diplomática iniciada por EE.UU. contra medio mundo, muchos gobiernos se han visto forzados a revisar sus principios de política exterior y a lanzarse hacia nuevas —y a menudo imprevisibles— alianzas.
«Se puede extraer un gran valor de esta relación si ambas partes creen en una distribución equitativa de los beneficios», reivindicaba recientemente el periódico oficialista China Daily. Sin embargo, a ojos de Garavoglia, “una alianza para contrarrestar a EE.UU. puede funcionar en ámbitos como el comercial o el diplomático, pero difícilmente se verá una cooperación política firme y estable a largo plazo”.
El pragmatismo chino, un dolor de cabeza para Bruselas
Por mucho que Xi Jinping quiera ganarse la confianza de Europa, su característico pragmatismo en política exterior imposibilita una alianza firme entre Bruselas y Pekín. Xi ha dejado claro que no tiene intención de romper con Rusia, a quien considera un socio esencial en la forja de un orden mundial alternativo a la hegemonía de Occidente. Esta semana, de hecho, el presidente chino fue el «invitado principal» de las celebraciones con motivo del Día de la Victoria en Moscú —fecha que conmemora el 80 aniversario de la victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi—, y la visita sirvió como recordatorio del apoyo incondicional de Pekín al Kremlin en su cruzada en Ucrania. “China busca maximizar su influencia global sin alinearse completamente con ningún bloque, aprovechando la división entre EE.UU., Rusia y la UE”, observa Garavoglia.
Vladímir Putin conversa con Xi Jinping durante el desfile militar del Día de la Victoria en Moscú / Europa Press / Kremlin
Además, ahora que se le han cerrado las puertas del mercado norteamericano, China necesita urgentemente ampliar su presencia comercial en Europa. Este escenario preocupa gravemente a Bruselas, ya que una inundación de productos chinos en los mercados europeos podría desequilibrar la balanza comercial y aumentar aún más la dependencia respecto al gigante asiático. «Los mandatarios europeos saben que intensificar los lazos comerciales es arriesgado. Aunque China defiende una cooperación equitativa, la experiencia demuestra que la apertura a sus productos suele beneficiarla mucho más a ella que a sus socios», argumenta Garavoglia, y cree que los 27 deben encontrar un equilibrio entre la apertura y el proteccionismo. «Una alternativa inteligente sería que China penetrara en el continente mediante inversiones en la industria europea, sector que vería con muy buenos ojos la llegada de este capital», añade el experto.
Sea como sea, el gigante asiático va ganando lentamente cuotas de influencia en Europa, y no parece perder nada por el camino. En este contexto, resulta inevitable preguntarse si la UE incurre en una nueva incoherencia al fortalecer lazos con un país que no solo ha mantenido a flote la economía rusa ante el aislamiento internacional, sino que también promueve un modelo político y de valores profundamente alejado de los europeos. Raúl Ramírez, investigador de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y experto en política exterior china, ofrece un matiz interesante: “Desde Occidente se da por hecho que nuestro concepto de democracia y derechos humanos es universal e irreprochable. La UE ha creído, de manera ingenua, que el refuerzo de las relaciones comerciales con China conduciría al país hacia estos valores. Pero esta expectativa nunca se ha cumplido, y, mientras tanto, China se ha enriquecido gracias a Europa sin tener que hacer ninguna concesión”, argumenta. «Paralelamente, Pekín ha exportado su propio modelo —basado en el autoritarismo, el capitalismo centralizado y una concepción muy diferente de los valores democráticos— por toda África y Asia», añade.
Alianzas frágiles en tiempos cambiantes
Ante el desprecio de Trump hacia el Viejo Continente, los políticos europeos encuentran cada vez más dificultades para sostener la narrativa de la unión de Occidente y justificar sus posturas hostiles y cautelosas con países como China. Consciente de esta coyuntura, la potencia asiática ya ha activado su maquinaria diplomática en Europa, comenzando por España.
Xi Jinping y Pedro Sánchez pasean por Pekín durante un encuentro / Europa Press / Huang Jingwen / Xinhua News
El mes pasado, el presidente español Pedro Sánchez se reunió con Xi en Pekín. Ambos mandatarios acordaron un mayor compromiso estratégico y firmaron tratados de cooperación en áreas como el comercio, la educación, la ciencia o la tecnología. «España es el mejor amigo de China en Europa», aseguraba Sánchez, convencido de que la alianza no sería a corto plazo. Para Garavoglia, «España puede actuar como puente diplomático en momentos de tensión comercial, pero el resto de socios del bloque, que mantienen unos intereses económicos muy diferentes con Pekín, difícilmente seguirán su ejemplo.» Ramírez, por su parte, considera que las relaciones de España con China han sido, desde siempre, magníficas en la forma, pero sin fondo. «Funcionan porque no hay grandes intereses de por medio, y así es muy fácil presentarse en China con una sonrisa. España cree que tiene más peso en la escena internacional del que realmente le corresponde, y corre el riesgo de que una exposición excesiva al gobierno de Xi genere recelo entre sus vecinos europeos«, sostiene el experto.
En julio habrá una cumbre clave entre la UE y China en la que, si nada cambia, se espera una intensificación del diálogo y la cooperación. El gigante asiático podría consolidar así su paso de competidor autoritario a socio estratégico para Europa. Una apuesta arriesgada, sin duda, por la confianza en un imperio inmerso en una lucha constante con EE.UU. por imponer su propia visión del mundo.
L’ombra xinesa s’estén per Europa i posa a prova la coherència dels 27
La Unió Europea aposta per una aliança incerta amb Pequín, soci clau del Kremlin i enemic tradicional dels interessos europeus
Xi Jinping rep Charles Michel, president del Consell Europeu, i Ursula von der Leyen, presidenta de la Comissió Europea, a Pequín durant una cimera Xina-UE / Europa Press / Huang Jingwen / Xinhua News
“Una relació sana i estable entre la Xina i la Unió Europea no només beneficia ambdues parts, sinó que il·lumina el camí del món“, anunciava aquest dimarts el president de la Xina, Xi Jinping, subratllant la necessitat d’enfortir els vincles entre Brussel·les i Pequín, el mateix dia que es complien 50 anys de l’establiment de relacions diplomàtiques entre ambdues parts. El mandatari es reafirmava en la necessitat de remar junts contra “l’assetjament unilateral” dels EUA, afirmant que “la humanitat es torna a trobar en una cruïlla històrica”.
Mentre Donald Trump continua torpedinant les aliances tradicionals dels Estats Units i amenaça amb aranzels qui s’oposi als seus plans, el seu gran rival hegemònic, la Xina, aposta per una estratègia ben diferent: acostar-se a Europa a través de la diplomàcia i la cooperació, presentant-se com un governant amb coherència que pretén transmetre confiança i estabilitat en temps d’incertesa. Davant d’això, la UE es troba en una posició compromesa. Dilemes polítics, econòmics i ètics afloren davant la possibilitat d’un viratge europeu cap al gegant asiàtic, tradicionalment vist com un perill per als interessos europeus i qüestionat per la manca de respecte pels drets humans del règim, però que ara es perfila com una alternativa a la discriminació sistemàtica de la Casa Blanca envers els 27.
Fa quatre anys, la UE imposava sancions a la Xina per crims contra minories musulmanes al país. Pequín responia fent el mateix, retraient a Europa el que qualificava de difusió “maliciosa de mentides i desinformació”. Aquest dimarts, però, una delegació de la UE es reunia amb diplomàtics xinesos a Pequín per celebrar el Dia d’Europa. L’hostilitat i les crítiques sobre la falta de democràcia i de respecte pels drets humans havien estat substituïdes per intercanvis culturals i declaracions grandiloqüents sobre la pau i la cooperació internacional, de manera que s’esvaïa qualsevol senyal de desavinença entre ambdues parts. Alhora, els executius de la Xina i de la UE anunciaven l’eliminació de totes les sancions mútues en vigor, en un gest que sembla mirar cap a un futur conjunt.
Diplomàtics de la UE i de la Xina celebren a Pequín el 50è aniversari de l’establiment de relacions diplomàtiques,
aquest dimarts / EEAS
Amb aquest canvi de rumb, la UE ha tornat a demostrar la seva incapacitat per mantenir una posició clara sobre com entén la seva relació amb la Xina, si com a soci —en l’àmbit comercial és el seu principal aliat—, com a competidor o com a enemic. “Tot i compartir valors com la defensa del multilateralisme i de l’estabilitat global, les diferències estructurals són molt profundes”, explica a El Món Matteo Garavoglia, investigador de la Universitat d’Oxford i expert en relacions Europa-Xina. “Molts estats de la Unió advoquen per un distanciament total i assenyalant la repressió del govern xinès envers la seva població i el dèficit comercial que Europa té amb el país”, afegeix. Però, en les relacions internacionals, regides en clau d’interès i poder, qualsevol postura pot capgirar-se si les circumstàncies canvien. I és evident que, després del retorn de Trump a la Casa Blanca i la subseqüent guerra comercial i diplomàtica iniciada pels EUA contra mig món, molts governs s’han vist forçats a revisar els seus principis de política exterior i a llançar-se cap a noves —i sovint imprevisibles— aliances.
“Es pot extreure un gran valor d’aquesta relació si les dues parts creuen en una distribució equitativa dels beneficis”, reivindicava recentment el periòdic oficialista China Daily. Tanmateix, a ulls de Garavoglia, “una aliança per contrarestar els EUA pot funcionar en àmbits com el comercial o el diplomàtic, però difícilment es veurà una cooperació política ferma i estable a llarg termini”.
Per molt que Xi Jinping vulgui guanyar-se la confiança d’Europa, el seu característic pragmatisme en política exterior impossibilita una aliança ferma entre Brussel·les i Pequín. Xi ha deixat clar que no té intenció de trencar amb Rússia, a qui considera un soci essencial en la forja d’un ordre mundial alternatiu a l’hegemonia d’Occident. Aquesta setmana, de fet, el president xinès va ser el “convidat principal” de les celebracions amb motiu del Dia de la Victòria a Moscou —fita que commemora el 80è aniversari de la victòria de la Unió Soviètica sobre l’Alemanya nazi—, i la visita va servir com a recordatori del suport incondicional de Pequín al Kremlin en la seva croada a Ucraïna. “La Xina busca maximitzar la seva influència global sense alinear-se completament amb cap bloc, aprofitant la divisió entre els EUA, Rússia i la UE”, observa Garavoglia.
Vladímir Putin conversa amb Xi Jinping durant la desfilada militar del Dia de la Victòria a Moscou
/ Europa Press / Kremlin
A més, ara que se li han tancat les portes del mercat nord-americà, la Xina necessita urgentment ampliar la seva presència comercial a Europa. Aquest escenari preocupa greument Brussel·les, ja que una inundació de productes xinesos als mercats europeus podria desequilibrar la balança comercial i augmentar encara més la dependència respecte al gegant asiàtic. “Els mandataris europeus saben que intensificar els llaços comercials és arriscat. Tot i que la Xina defensa una cooperació equitativa, l’experiència demostra que l’obertura als seus productes acostuma a beneficiar-la molt més a ella que als seus socis”, argumenta Garavoglia, i creu que els 27 han de trobar un equilibri entre l’obertura i el proteccionisme. “Una alternativa intel·ligent seria que la Xina penetrés en el continent mitjançant inversions a la indústria europea, sector que veuria amb molt bons ulls l’arribada d’aquest capital”, afegeix l’expert.
Sigui com sigui, el gegant asiàtic va guanyant lentament quotes d’influència a Europa, i no sembla perdre res pel camí. En aquest context, resulta inevitable preguntar-se si la UE incorre en una nova incoherència en enfortir llaços amb un país que no només ha mantingut a flotació l’economia russa davant l’aïllament internacional, sinó que també promou un model polític i de valors profundament allunyat dels europeus. Raúl Ramírez, investigador de la Universitat Rey Juan Carlos (URJC) i expert en política exterior xinesa, ofereix un matís interessant: “Des d’Occident es dona per fet que el nostre concepte de democràcia i drets humans és universal i irreprotxable. La UE ha cregut, de manera ingènua, que el reforç de les relacions comercials amb la Xina conduiria el país cap a aquests valors. Però aquesta expectativa mai no s’ha complert, i, mentrestant, la Xina s’ha enriquit gràcies a Europa sense haver de fer cap concessió”, argumenta. “Paral·lelament, Pequín ha exportat el seu propi model —basat en l’autoritarisme, el capitalisme centralitzat i una concepció molt diferent dels valors democràtics— arreu d’Àfrica i l’Àsia”, afegeix.
Davant el menyspreu de Trump envers el Vell Continent, els polítics europeus troben cada cop més dificultats per sostenir la narrativa de la unió d’Occident i justificar les seves postures hostils i cauteloses amb països com la Xina. Conscient d’aquesta conjuntura, la potència asiàtica ja ha activat la seva maquinària diplomàtica a Europa, començant per Espanya.
Xi Jinping i Pedro Sánchez passegen per Pequín durant una trobada
/ Europa Press / Huang Jingwen / Xinhua News
El mes passat, el president espanyol Pedro Sánchez es va reunir amb Xi a Pequín. Ambdós mandataris van acordar un major compromís estratègic i van signar tractats de cooperació en àrees com el comerç, l’educació, la ciència o la tecnologia. “Espanya és el millor amic de la Xina a Europa”, assegurava Sánchez, convençut que l’aliança no seria a curt termini. Per a Garavoglia, “Espanya pot actuar com a pont diplomàtic en moments de tensió comercial, però la resta de socis del bloc, que mantenen uns interessos econòmics ben diferents amb Pequín, difícilment seguiran el seu exemple.” Ramírez, per la seva part, considera que les relacions d’Espanya amb la Xina han estat, des de sempre, magnífiques en la forma, però sense fons. “Funcionen perquè no hi ha grans interessos pel mig, i així és molt fàcil presentar-se a la Xina amb un somriure. Espanya creu que té més pes en l’escena internacional del que realment li correspon, i corre el risc que una exposició excessiva al govern de Xi generi recels entre els seus veïns europeus“, sosté l’expert.
Al juliol hi haurà una cimera clau entre la UE i la Xina en què, si res no canvia, s’espera una intensificació del diàleg i la cooperació. El gegant asiàtic podria consolidar així el seu pas de competidor autoritari a soci estratègic per a Europa. Una aposta arriscada, sens dubte, per la confiança en un imperi immers en una lluita constant amb els EUA per imposar la seva pròpia visió del món.
La conferencia se llevará a cabo el martes 6 de mayo, en el horario de 18:00 a 20:00 horas, en el Salón de Grados del Edificio Departamental I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation (from Asia) y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
PERFIL PROFESIONAL. Profesor Chung
· Miembro de la International Asian Community. . Profesor en la Universidad de Meiji, Japón. . Doctor en Políticas y Economía (Meiji University). · Especialista en estudios de Asia Oriental. . Promotor de la integración en Asia.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN · Integración y cooperación en Asia Oriental. . Política exterior de Japón y Corea del Sur. · Política y gobierno en Asia. · Geopolítica actual de Asia-Pacífico.
Detalles del evento: 📅 Fecha: Martes 6 de mayo de 2025 🕚 Hora: 18:00 - 20:00 h 📍 Lugar: Departamental I - Salón de Grados, Campus URJC Fuenlabrada 🎤 Modera: Prof. Raúl Ramírez Ruiz (Director del Curso)
La conferencia se llevará a cabo el jueves 24 de abril, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 125 del Edificio Departamental I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation (from Asia) y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
PERFIL PROFESIONAL. Profesor Rui Lourido
· Presidente del Observatorio de China.
· Coordinador Cultural de la Unión de Ciudades Capitales de Lengua Portuguesa.
· Magister en Historia de los Descubrimientos y la Expansión Portuguesa durante los siglos XV- XVIII.
· Consultor-Investigador del Centro de Estudios de Países de Lengua Portuguesa (CEPLP).
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
· Historia de Portugal y sus vinculos con Asia.
· Historia de los descubrimientos
· Sinología.
Detalles del evento: 📅 Fecha: Jueves 24 de abril de 2025 🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h 📍 Lugar: Departamental I - Seminario 125, Campus URJC Fuenlabrada 🎤 Modera: Prof. Raúl Ramírez Ruiz (Director del Curso)
La ponencia "Los Estudios Chinos (y Asiáticos) en España. Visión panorámica y análisis" del Prof. Raúl Ramírez Ruiz se inmpartió el 8 de abril de 2025 en el Salón de Grados del Edifición Departamental I, del Campus de Fuenlabrada de la URJC, en el marco del "I Encuentro de Jóvenes Investigadores sobre China. Asociación Hispánica de Estudios chinos y URJC".
En ella el Prof. Ramírez-Ruiz tenía el encargo del describir a los jovenes investigadores asistentes cuales eran las carácteristicas básicas de los estudios y la investigación sinológica en España (y el mundo hispánico) pero partiendo de su experiencia personal como investigador y docente centrado en esta temática desde hace dos décadas.
Para ello, junto a las obligadas referencias a la obra "Los Estudios Asiáticos en España: Análisis, Evolución y Perspectivas", Ramírez-Ruiz, se sirvió de recursos docentes como los siguientes videos musicales (no audibles en la grabación):
Los Especialistas - REBOTANDO (Official Video): https://youtu.be/tkmNmidP0Kc?si=fmAF0wlLU_p7038y
Referencias a la serie la Ruta de la Seda de HNK - CCTV: https://youtu.be/GtJQUnbKyIM?si=8SW2GduK8AVnrFqK
KAROL G - Si Antes Te Hubiera Conocido (Official Video): https://youtu.be/MgsdDfdGdHc?si=tbhaeM93-Nea4enR
Para terminar animando a los jóvenes investigadores a seguir por este camino de la sinología, "una quijotada, que merece la pena".
I Encuentro de Jóvenes Investigadores sobre China. Asociación Hispánica de Estudios chinos y URJC
La Asociación Hispánica de Estudios de China, organizó el pasado 8 de abril de 2025, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, el I Encuentro de Jóvenes Investigadores sobre China. El evento contó con la participación de destacados investigadores y profesores especializados en estudios sobre China. Entre ellos destacan el profesor Víctor Cortizo, presidente de la AHEC, el profesor Raúl Ramírez Ruiz, vicepresidente de la AHEC, el profesor Sergio Gonzáles de la URJC y el profesor Juan Carlos Moreno-Arrones, secretario de la AHEC y uno de los organizadores de la Semana China: Sergio Trigo Saugar, Juan Andrés Gascón Maldonado y Miguel Domínguez.
Programa del I Encuentro de Jóvenes Investigadores sobre China. Asociación Hispánica de Estudios chinos y URJC
📍 Lugar: Salón de Grados, URJC (Campus de Fuenlabrada)
📅 Fecha: Martes, 8 de abril de 2025
⏰ Horario: 16:30 - 21:00
PROGRAMA
17:00 h - 17:10 h: Innauguración del Encuentro
17:10 h - 17:25 h Ponenica: Posibilidades de investigación sobre China Victor Cortizo, Presidente de la AHEC.
17:25 h - 17:40 h Ponencia: Los Estudios Chinos (y Asiáticos) en España. Visión panorámica y análisis Raúl Ramírez Ruiz, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la URJC
17:40 h - 17:55 h Ponencia: Mi experiencia como investigador en China: una mirada personal y académica Sergio González García, Profesor Titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la URJC
17:55 h - 18:05 h Comunicación: La evolución ecológica china a través de sus ciudades Elena Azorín, Universidad de Alicante
18:05 h - 18:15 h Comunicación: Una estructura de sentimiento: La literatura de Sanmao (1943-1991) como medio para expresar la identidad Estela Belén Peinado, Universidad de Granada
18:15 h - 18:25 h Comunicación: Integración de los trabajadores migrantes chinos en Hong Kong: Retos y oportunidades Julia Fernández García, Universidad de Autónoma de Barcelona
18:25 h - 18:35 h Comunicación: Los primeros estudios sinológicos en España: Fray Jerónimo Román y su República del Reino de la China en el siglo XVI Miriam Díaz Belizón, Universidad de Sevilla
DESCANSO
19:00 h- 19:15 h Comunicación: Recepción del Derecho Romano en el Pensamiento Jurídico Chino: Análisis y Perspectivas María Elisabet Barreiro Morales, Universidad de Vigo
19:15 h - 19:30 h Comunicación: Aproximación a los estudios hispánicos en las universidades chinas. Juan Carlos Moreno-Arrones. Instituto Cervantes de Pekín
19:35 h - 19:45 h Comunicación: La China de Xi Jinping: un análisis de los Congresos XVIII, XIX y XX Sergio Trigo Saugar, Contratado Predoctoral (URJC)
19:45 h - 19:50 h Comuncación: China y América Latina desde la academia: los casos de Argentina y Brasil Juan Andrés Gascón, Contratado FPU (UAM )
19:50 h - 20:00 h Comunicación: El Sistema de Crédito Social Chino y el ideal de Partido de Vanguardia Miguel Domínguez García de Blas. Universidad Rey Juan Carlos
20:00 h - 20:10 h Comunicación: Los focos de interés de China en el Ártico Ángela Muñoz Olmos, Asociación Hispánica de Estudios Chinos
La conferencia se llevará a cabo el jueves 10 de abril, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 125 del Edificio Departamental I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation (from Asia) y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
Profesora Ramos Rovi (Universidad de Córdoba). PERFIL PROFESIONAL
- Profesora Titular en la Universidad de Córdoba (UCO). Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América. Área de Conocimiento centrada en Historia Contemporánea.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Profesora Mª José Ramos Rovi
· Historia de Andalucía.
· Historia de España Actual e Historia de Europa Historia de las mujeres.
· Softpower Japonés.
Detalles del evento: 📅 Fecha: Jueves 10 de abril de 2025 🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h 📍 Lugar: Departamental I - Seminario 125, Campus URJC Fuenlabrada 🎤 Modera: Prof. Raúl Ramírez Ruiz (Director del Curso)
La Asociación Hispánica de Estudios de China organizó el pasado 8 de abril de 2025, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, el I Encuentro de Jóvenes Investigadores sobre China.
El evento contará con la participación de destacados investigadores y profesores especializados en estudios sobre China. Entre ellos destacan el profesor Víctor Cortizo, presidente de la AHEC, el profesor Raúl Ramírez Ruiz, vicepresidente de la AHEC, el profesor Sergio Gonzáles de la URJC y el profesor Juan Carlos Moreno-Arrones, secretario de la AHEC y uno de los organizadores de la Semana China: Sergio Trigo Saugar, Juan Andrés Gascón Maldonado y Miguel Domínguez.
📍 Lugar: Salón de Grados, URJC (Campus de Fuenlabrada)
📅 Fecha: Martes, 8 de abril de 2025
⏰ Horario: 16:30 - 21:00
17:00 h - 17:10 h: Innauguración del Encuentro
17:10 h - 17:25 h Ponenica: Posibilidades de investigación sobre China
Victor Cortizo, Presidente de la AHEC.
17:25 h - 17:40 h Ponencia: Los Estudios Chinos (y Asiáticos) en España. Visión panorámica y análisis
Raúl Ramírez Ruiz, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la URJC
17:40 h - 17:55 h Ponencia: Mi experiencia como investigador en China: una mirada personal y académica
Sergio González García, Profesor Titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la URJC
17:55 h - 18:05 h Comunicación: La evolución ecológica china a través de sus ciudades
Elena Azorín, Universidad de Alicante
18:05 h - 18:15 h Comunicación: Una estructura de sentimiento: La literatura de Sanmao (1943-1991) como medio para expresar la identidad
Estela Belén Peinado, Universidad de Granada
18:15 h - 18:25 h Comunicación: Integración de los trabajadores migrantes chinos en Hong Kong: Retos y oportunidades
Julia Fernández García, Universidad de Autónoma de Barcelona
18:25 h - 18:35 h Comunicación: Los primeros estudios sinológicos en España: Fray Jerónimo Román y su República del Reino de la China en el siglo XVI
Miriam Díaz Belizón, Universidad de Sevilla
19:00 h- 19:15 h Comunicación: Recepción del Derecho Romano en el Pensamiento Jurídico Chino: Análisis y Perspectivas
María Elisabet Barreiro Morales, Universidad de Vigo
19:15 h - 19:30 h Comunicación: Aproximación a los estudios hispánicos en las universidades chinas.
Juan Carlos Moreno-Arrones. Instituto Cervantes de Pekín
19:35 h - 19:45 h Comunicación: La China de Xi Jinping: un análisis de los Congresos XVIII, XIX y XX
La conferencia se llevará a cabo el viernes 04 de abril, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Salón de Grados del Edificio Departamental I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
Profesor Hwan Jun-Seok (Universidad de Seúl). CV-Resume.
· Director y Decano del Programa de Gestión, Economía y Política Tecnológica (TEMEP) de la Universidad Nacional de Seúl.
· Profesor de Ciencias de la Información y Tecnología en el Programa de Gestión, Economía y Política Tecnológica (TEMEP).
· Director del Centro Global de I+D, del Programa Profesional Internacional de Tecnología (ITPP) y del Programa de Posgrado Transdisciplinario en Convergencia Global de Ciudades Inteligentes (SCGC) de la Universidad Nacional de Seúl.
· Profesor Adjunto en la Escuela de Estudios de la Información de la Universidad de Syracuse (2000-2003).
· Doctorado en Ciencias de la Información y Telecomunicaciones por la Universidad de Pittsburgh y Maestría en Telecomunicaciones por la Universidad de Colorado en 1996.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Profesor Hwang Joon-Seok
· Tecnología y desarrollo urbano.
· Transferencia de conocimiento. · Telecomunicaciones e Inteligencia Artificial.
Detalles del evento: 📅 Fecha: Viernes 04 de abril de 2025 🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h 📍 Lugar: Departamental I - Salón de Grados, Campus URJC Fuenlabrada 🎤 Modera: Prof. Raúl Ramírez Ruiz (Director del Curso)
La conferencia se llevará a cabo el martes 01 de abril, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 008 del Departamento I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
La Profesora Enmanuelle Sinardet, Doctora en Estudios Latinamericanos en la Universidad François Rabelais de Tours. Directora del CRIIA (Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines-Études romanes, EA 369). Es profesora de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Paris-Nanterre.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN de la Profesora Enmanuelle Sinardet.
- Sus líneas de investigación son los Procesos de Construcción Nacional, políticas culturales, indigenismos y neoindigenismos (Siglos XIX y XXI).
Detalles del evento: 📅 Fecha: Martes 01 de abril de 2025 🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h 📍 Lugar: Departamental I - Seminario 008, Campus URJC Fuenlabrada 🎤 Modera: Prof. Raúl Ramírez Ruiz (Director del Curso)
La conferencia se llevará a cabo el martes 27 de matrzo de 2025 , en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 108 del Departamental I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
Dr. David Manzano es Investigador Postdoctoral Ramón y Cajal en la Universidad de Cádiz. Miembro del Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico (IN-EMHis). Doctor en Historia Contemporánea (UCM) y Doctor en Ciencias Jurídicas y Políticas (UPO). Profesor con estancias de investigación en Filipinas, Japón, EE. UU y Australia.
Autor del libro: El Imperio Español en Oceania.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Análisis interdisciplinar de la Historia de España, Iberoamérica y Oceanía.
Detalles del evento: 📅 Fecha: 27 de marzo de 2025 🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h 📍 Lugar: Departamental I - Seminario 108, Campus URJC Fuenlabrada 🎤 Modera: Prof. Raúl Ramírez Ruiz (Director del Curso)
El Profesor Raúl Ramírez-Ruiz participaró en la segunda edición del curso universitario "Construyendo lazos para una comunidad euroasiática pacífica y sostenible desde el conocimiento mutuo: historia, cultura y nuevas tecnologías". Su ponencia abordará un tema de gran relevancia: "Europa y Asia: Una relación compleja y un presente esperanzado".
La conferencia se impartió el jueves 20 de marzo, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 125 del Departamento I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
"Europa y Asia: Una relación compleja y un presente esperanzado".
Prof. Dr. Raúl Ramírez Ruiz
En esta conferencia se aborda la compleja relación entre la Unión Europea y la República Popular China. Partiendo del origen histórico de las relaciones entre los dos extremos de Eurasia concluimos que nunca ha existido una relación Europa-China, sino la relación de las diversas grandes potencias militares y culturales europeas y su tendencia expansionista con China. La relación de la Unión Europea con China ha evolucionado desde un paternalismo al naif, intento de asociación con China a través de la “Agenda Estratégica de cooperación 2020” hasta la hostilidad de la “Estrategia Morgherini”. Todo ello, a la sombra y condicionado por la actitud e influencia de EEUU. Sin olvidar la "Revolución Trump".
Prof. Dr. Raúl Ramírez Ruiz es Titular de Historia Contemporánea del Departamento de Estudios Históricos y Sociales, Lengua Española, Literatura, Filosofía Moral y Didácticas Específicas de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) y Director del Grupo de Investigación Consolidado en Relaciones España-China (1864-1931) de la URJC. Fue Investigador del Congreso de los Diputados (2000-2020); Profesor visitante becado en el Centro de Estudios de China en el Extranjero de la East China Normal University (ECNU) en 2012; Profesor visitante del “Understanding China of New Sinology Program” 2015. Ha sido invitado a dar conferencias sobre historia china y las relaciones entre China y España en diversas universidades chinas. Entre su obra de carácter sinológico destacan las monografías China. Historia, pensamiento, arte y cultura (2011) e Historia de China contemporánea. De las Guerras del Opio a nuestros días (2018) y diversos artículos publicados Brasil, Bélgica, Costa Rica, China, España, Estados Unidos, México, Reino Unido y Taiwán (China), en español, chino, inglés y francés. Es Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Internacional Confuciona y Vicepresidente de la Asociación Hispánica de Estudios sobre China.