Renovatio Historia


Renovatio Historia es una página que pretende difundir la historia desde una perspectiva novedosa, renovadora, que acerque el conocimiento de la historia a cualquier persona rompiendo con el viejo lenguaje sin que por ello se pierda el carácter verídico y profesional que el conocimiento histórico requiere y necesita.



Para ello se presentan los temas a través de los nuevos medios audiovisuales y se apoya y difunde la investigación más puntera en el campo historiográfico.



Power Point, youtube y el cine comercial son armas de la docencia.



La Norma Hipotética, las Bases de Datos, la criminalidad y las matématicas son armas de la investigación histórica más seria y puntera pero no por ello encorsetada y arcaizante.



Raúl Ramírez Ruiz

Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)

"La historia es la clave. Su olvido la causa". R3.
"我希望可以通过我的研究能够让广大西语读者走近中国". R3


martes, 3 de diciembre de 2024

China, un gran desconocido para Occidente. Intervención en el Programa "Cinco Continentes" de RNE. Raúl Ramírez Ruiz



China, un gran desconocido para Occidente 
09/10/2024. Hora:10:22.


A lo largo de esta semana se celebra en Madrid la denominada Semana China, un evento en el que el gigante asiático y su cultura, su economía o su realidad política son protagonistas de mesas redondas. Analizamos las relaciones entre la UE y China y la situación política del país tras celebrarse los 75 años del gobierno del Partido Comunista con Raúl Ramírez Ruiz, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.


Portada del Programa Cinco Continentes en su emisión del 09/10/2024

China, un gran desconocido para Occidente

Algunos estractos de la entrevista: 

Las relaciones de España y China, actualmente y de manera tradicional son siempre bastante buenas.


China sabe que España siempre será un país amigo dentro de la UE.

El desconocimiento en Occidente sobre China es muy grande. Por esos es tan interesante esta iniciatiava d ela "Semana China" que se está llevando a cabo gracias a la iniciativa de varias universidades madrileñas (URJC, UCM, UFV; UDIMA). 


El desconocimiento trae la desconfianza. ... hace años, a ráiz de la petición de un compañero de Renmin University of China, analicé las últimas cien noticias de las principales cabeceras españolas y como resultado apareció que el 70%  de las noticias sobre China o eran negativas o bizarras ... noticias que no eran ni positivas ni que aportaran información real. Se necesita mucha formación, se necesita normalizar la imagen de China y de lo chino, como un país normal, de una sociedad y un pueblo normales, no hay diferencia entre una persona china y una persona occidental. Los modos culturales son distintos pero el fondo y la forma del ser humanos son las mismas. Se necsita dar una imagen de normalidad no de exotismo, hay que normalidazar la imagen de China y rechazar cualquier prejuicio de exotismo.

El Partido Comunista Chino se ha vuelto pragmático ... el Partido es Consciente de que se necesita orden y desarrollo, un partido muy bien adapatado a su sociedad y que está llevando a su país hacía un crecimiento economico constante. Eso hace que sea un partido bien asentadoy con bastantes perspectivas de futuro. 

China es un país pragmático. Y la civilización china es una civilización práctica.

Lo que nosostros tememos de China es que China e comporte con el poder que tiene o puede alcanzar como nosostros (los occidentales) nos coportariamos. 

El poder que China está acumulando está desequilibrando todo el statu quo de toda Asia Oriental .

China sabe que si quiere ser un país libre que no esté sometido a nadie debe controlar el Mar de China Meridional, con ello controla los estrechos de Malaca, con eso tiene independencia economica y con ello sino controla el mundo al memnos nadie la controla a ella. 

Raúl Ramírez Ruiz

Entrevista para Cinco continentes 

9 de octubre 2024



Link: https://www.rtve.es/play/audios/cinco-continentes/cinco-continentes-china-gran-desconocido-para-occidente/16281252/

lunes, 2 de diciembre de 2024

Palabras de presentación de la “SEMANA CHINA” en el Congreso de los Diputados. Raúl Ramírez Ruiz. Universidad Rey Juan Carlos

 Palabras de presentación de la “SEMANA CHINA”.

Raúl Ramírez Ruiz

Universidad Rey Juan Carlos


SALA ERNEST LLUC, Congreso de los Diputados

07 de octubre 2024. 

10:00 AM


Vídeo de la Intervención del Dr. Raúl Ramírez Ruiz, URJC.
Comité Académico de la "Semana China"

Excelentísimo Señor Embajador de la República Popular China, Yao Jing; distinguidas autoridades; representantes institucionales; académicos; amigos y amigas:

 

El año 2024 ha sido un año muy intenso para el pequeño, pero dinámico, grupo de estudios sinológicos de la URJC, concentrado en torno al Grupo de Investigación en Relaciones España-China y al Máster en UE-China de URJC y UDIMA.

 

Hace justo un año, un 7 de octubre, de tantas resonancias históricas desde aquel día, inaugurábamos el Curso “Construyendo Lazos para una comunidad Euroasiática”. Título Propio de la URJC financiado por la Eurasia Foundation (from Asia).

 

Apenas terminado dicho curso, presentamos, el libro “Los Estudios Asiáticos en España: Análisis, Evolución y Perspectivas”. Un trabajo muy duro, que describe en detalle, la construcción de un sistema académico de estudios asiáticos en España, con sus características netamente españolas.

 

Apenas salido de esta “Quijotada”, mi estudiante de doctorado, Sergio Trigo, me vino con otros dos amigos, Juan Andrés y Miguel y me planteó este proyecto la “Semana China”.

 

Tres chicos muy hispánicos que se habían conocido en un viaje a China y habían contraído ese enamoramiento … ese “Síndrome de China” que afecta a un porcentaje de los que viajan y conocen el “Zhongguo”.

Los escuché … como muchos de los presentes … con atención y con escepticismo … y dije “… bueno … bien… adelante …” pero … comenzaron a trabajar … primero planes, luego entrevistas y conversaciones … y pronto las dificultades … en muchas ocasiones viendo sus reveses … me acordaba de Kipling…

 

Si puedes mantener la cabeza en su sitio cuando todos los demás la han perdido y te culpan a ti.

Si puedes confiar en ti mismo cuando todos dudan,
pero dejas un hueco para sus dudas también…

 

La voluntad, la vocación, el entusiasmo de estos jóvenes me han sorprendido en innumerables ocasiones en este camino. También su inocencia y su bondad… en más de una ocasión vi en sus ojos el horror ante la realidad del mundo de los adultos, del mundo académico (concretamente).

 

Pero al final, aquí está su obra:

Unas jornadas multidisciplinares, de cuatro días, con cuatro sedes, en cuatro universidades distintas, 10 mesas temáticas conformadas por reconocidos expertos que tratarán sobre Cultura, Economía, Filosofía, Historia, Política china, Relaciones internacionales, Sociedad y Tecnología. Y todo ello completado con acciones culturales que buscan el acercamiento y la compresión entre China y España, entre China y el mundo hispánico.

Por último, para ir terminando, quiero dar las gracias a los compañeros y amigos de la URJC, de la Universidad Complutense, de la Universidad Francisco de Vitoria y de UDIMA-CEF que han ofrecido su apoyo y sus sedes. Así como a todos los ponentes que han aceptado la invitación de estos jóvenes. Y a todas las instituciones que han dado su apoyo y que pueden comprobar en el programa.

Quiero terminar dirigiéndome a los jóvenes, a los seis del Comité Organizador … Espero que hayáis aprendido de este trabajo … y deseo que la Primera “Semana de China” termine con un gran éxito y que solo sea el inicio de un camino…

Y recordad siempre lo que dijo Confucio:  

“No cultivar la fuerza moral, no explotar lo que he aprendido, la incapacidad de seguir lo que sé que es justo, y de reformar lo que no es bueno, todas estas son mis preocupaciones”.

 

Gracias.

sábado, 30 de noviembre de 2024

Paisaje Shanghai-Pekín (ida y vuelta) desde el Tren: 2012; 2015; 2024. Un viaje en el tiempo de doce años.

Cómo deciamos en la presentación de la "Semana China" en el Congreso de los Diputados el pasado 7 de octubre de 2024, "hay un porcentaje determinado de las gentes que visitan China que contraen el 'Síndrome de China' un enamoramiento que les hace cambiar...".

He de confesar que yo también fui uno de ellos. De ese afán por no asimilar todo lo posible de China, de no olvidar nada de China, surgió la idea de "China Mosaic". De ese afán de aprehender todo de China, en junio de 2012, en un viaje de Shanghái a Beijing se me ocurrió ir grabando parcialmente a través de la ventana fragmentos del paísaje que parecián significativos. Después, uniendo los fragmentos obteniamos una visión completa de como evoluciona la geografía a medida que avanzamos hacia el sur o hacia el norte. Con el tiempo, al realizar el mismo viaje con años de intervalo podemos comprobar como ha cambiado o evolucionado dicho paisaje. 

En estos videos incluidos dentro de la lista "China Mosaic" del Canal Youtube Renovatio Historia - Izcauatzin. En ellos recogemos un viaje de ida Shanghai - Pekín en junio de 2012. Mi primera vista a Renmin University of China. Un segundo viaje de ida y vuelta Shanghái-Pekín; Pekín-Shanghái en marzo de 2015. Y, por último, un viaje Pekín-Shanghai en octubre de 2024. 

Tres viajes que cubren el espectro verano-invierno-otoño. Falta primavera.... 


1.- SHANGHAI - PEKÍN JUNIO DE 2012





2.1.- SHANGHAI - PEKIN MARZO DE 2015.





jueves, 28 de noviembre de 2024

Reseña / Review Los estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y perspectivas. Navarra: Editorial Aranzadi / Universidad Rey Juan Carlos, 2023. 384 páginas. RICARDO MARTÍNEZ ESQUIVEL

Los estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y perspectivas de Raúl Ramírez Ruiz, Cristina del Prado Higuera y Felipe R. Debasa Navalpotro. Navarra: Editorial Aranzadi/Universidad Rey Juan Carlos, 2023. 384 páginas. ISBN: 978-84-1124-933-1


Citar como: 
Martínez, R. (2024). RESEÑA: Los estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y perspectivas de Raúl Ramírez Ruiz, Cristina del Prado Higuera y Felipe R. Debasa Navalpotro. Navarra: Editorial Aranzadi/Universidad Rey Juan Carlos, 2023. 384 páginas. ISBN: 978-84-1124-933-1. Revista Internacional de Estudios Asiáticos, 3(2), 304-311. https://doi.org/10.15517/riea.v3i2.60666



Red Académica Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos 
拉美汉学研究学术网, 


Resumen:
A pesar de que podríamos rastrear el origen de los estudios sobre Asia en España hasta la llegada de los misioneros católicos a ese continente en el siglo XVI, ha sido en las últimas dos décadas cuando los estudios asiáticos en la academia española se han renovado en términos de autores y programas universitarios. Los autores de esta obra precisamente realizan un balance de este proceso. Por lo tanto, en la siguiente reseña se evalúa dicho balance y se llama la atención sobre la necesidad de uno propio para el contexto latinoamericano.

Palabras clave: Asia; España; Estado de la Cuestión; Sinología; Estudios de grado y posgrado


Abstract: 
Although we could trace the origin of Asian studies in Spain to the arrival of Catholic missionaries to that continent in the sixteenth century, it has been in the last two decades that Asian studies in the Spanish academy have been renewed in terms of authors and University programs. The authors of this book precisely take stock of this process. Therefore, the following review evaluates this assessment and draws attention to the need for one of its own for the Latin American context.

Keywords: Asia; Spain; State of the Art; Sinology; Undergraduate and Postgraduate Studies


Citas

Álvarez Ballano, Brian. “Un análisis del soft power chino a través del Instituto Confucio”. Trabajo de Máster en Estudios globales de Asia Oriental, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2022/266440/AlvarezBallanoBrian_TFM2022.pdf

Blat, Antonio. “La Historia Contemporánea de Asia en España. Estudios de área, historia global y jóvenes historiadores”. Hispania Nova 1 extraordinario (2023): 19-45. https://doi.org/10.20318/hn.2023.7613

Falero Folgoso, Alfonso. “A History of Japanese Studies in Spain”. Ponencia presentada en la XV Conferencia Anual de la European Association of Japanese Resource Specialists, Salamanca, 2006.

Fisac, Taciana, coord. Libro blanco sobre oferta y demanda de estudios Asiáticos en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, 2002.

Li, Qiuyang, y Raúl Ruiz Ramírez. “Coming Through the History: The Revival and Challenge of Spanish Sinology”. Sinología Hispánica. China Studies Review 9 (2019): 1-30.

Maldonado, Romina y Pablo Martínez. “Redes académicas y culturales América Latina-China”. En China y América Latina y el Caribe: Relaciones multidimensionales y multinivel. Coordinado por Sergio Rivero Soto y Priscilla Villegas Arce. San José: FLACSO, 2024.

Peng, Haitao. “Diego de Pantoja’s Septem Victoriis (Qike 七克) and the Reconstruction of the Moral Authority in late Ming China”. Tesis de doctorado en Historia, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona 2020. http://hdl.handle.net/10803/672124

Querol Bataller, María. “Los estudios de Asia oriental en España: Los itinerarios sobre China y su lengua en los grados universitarios”. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos 58 (2020): 41-54. https://doi.org/10.46583/edetania_2020.58.686

Ramírez Ruiz, Raúl, Cristina del Prado Higuera y Felipe R. Debasa Navalpotro. Los estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y perspectivas. Navarra: Editorial Aranzadi/Universidad Rey Juan Carlos, 2023.

Red Académica Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos 拉美汉学研究学术网, http://www.redsinolatina.ucr.ac.cr/

Ye, Junyang. Pedro de la Piñuela, intercambio cultural y misión franciscana en las periferias del imperio Qing. Ciudad de México: Palabra de Clío, 2021. https://palabradeclio.com.mx/src_pdf/pedro_de_la_Pinuela.pdf

Yu, Xiao. “Estudio contrastivo de la política lingüística entre España y China: la enseñanza y la evaluación del Instituto Cervantes y el Instituto Confucio dentro del marco común europeo de referencia”. Tesis de Doctorado en Filología, Universidad Complutense de Madrid, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.14352/17222




martes, 26 de noviembre de 2024

西班牙“中国与亚洲研究” 制度框架的诞生与发展

中國人民大學 区域国别研究院 اسكيك of Global and Area Studica 

西班牙“中国与亚洲研究” 制度框架的诞生与发展 

劳尔·拉米雷斯·鲁伊斯 

科尔多瓦大学博士,2000-2020年任西班牙众议院研究员。马德里胡安·卡洛斯国 王大学教授,中国研究中心主任,2008-2012年负责历史学学位。2012年作为 “何塞·卡斯蒂列霍”基金访问教授在华东师大交流。2015年获孔子学院“新汉学 计划”奖学金。曾在中国多所大学讲授中国历史及中西关系。国际儒联成员,出版 专著三本,发表多国文章。领导中国-西班牙关系研究小组,著有《西班牙亚洲研 究》一书。 







[与谈人]李彦 
中国人民大学外国语学院讲师,区域国別研究院研究员 

[主持人] 牛贯杰 
中国人民大学历史学院副教授,区域国别研究院高级研究员 





[时间]10月22日 15:00 

[地点]区域国别研究院报告厅 扫码注册参会 

[主办单位】 中国人民大学区別研究院 

[承办单位] 
中国人民大学区域は別研究院东南亚国正研究所(8)


The borders of Asia: States and disputed territories

Ramírez-Ruiz, R. (2024). Las fronteras de Asia. Estados y territorios en disputa. Relaciones Internacionales, (57), 209–228.





Extended Abstract:

This article begins with the premise that the concept of the frontier when applied to the Asian context does not correspond to a simple line on a map but rather must be understood as vast regions of contested sovereignty that have evolved throughout history. European expansion across the globe brought with it the spread of its model of the sovereign state, a model that was formally established by the Peace of Westphalia in 1648. This model, which dictates how the international community interacts, has been instrumental in shaping the global order as we know it. However, in Asia, this model has shown less adaptability, as it has been applied to a continent with its own complex system of relations between states, commonly referred to as the tributary system. This unique system, combined with the lack of legitimacy of certain borders drawn during the era of imperialism and the rise of powerful Asian nations, has transformed enormous territories—sometimes recognized as sovereign entities, such as the two Koreas, Pakistan, or Sri Lanka, and sometimes as large historical regions like Kashmir, Tibet, or Xinjiang—into mere borderlands or transition areas between neighboring great powers. 

To substantiate this assertion, the article delves into a review of various theories and concepts on history, geography, and globalization as presented by several key thinkers. Among these are Braudel, who is renowned for his theorization of long-term historical events; Zhu Zhenghui, who inspired the idea of the unfolding of history as a spiraling process; Robert D. Kaplan, a prominent advocate for the significance of geographical factors in shaping political realities; John Mearsheimer, known for his studies on realism in international relations; and Henry Kissinger, whose analysis of the World Order and the functioning of Westphalian nation-states continues to be influential. Additionally, the article considers the insights of Samuel P. Huntington, the visionary who predicted that culture, rather than economy or ideology, would become the driving force of future historical developments. Moreover, it examines the evolution of Francis Fukuyama’s thought, tracing his journey from the failed prophecy of the end of history to his current positions that emphasize how identity has emerged as the central axis around which twenty-first century politics revolves. 

With this rich theoretical background in place, the article proceeds to describe the geographical concept of what we are really talking about when we refer to Asia. It distinguishes between a geographical definition, a cultural one, and an essential definition. The latter encompasses the areas, civilizations, and nations that were born and developed outside the Mediterranean world, marking them as distinct from the Western-dominated sphere. It is within this geographical framework, which essentially corresponds to East Asia (characterized by Confucian civilization), South Asia (the Indic world), and Southeast Asia, that the aforementioned frontiers are delineated, giving us a clearer understanding of the regions in question. In the following section of the article, the specific causes and particular circumstances of each of these territories, which the author considers as frontiers of Asia, are meticulously presented. 

Five distinct border areas are identified and examined in detail: 

Firstly, we have the borders of China and India, which are divided into two main categories. On the one hand, there are “the conflict regions: Tibet, Xinjiang, Kashmir, and the Indian Far East (including Assam, Manipur, Nagaland, Mizoram, Arunachal Pradesh, and Tripura)”. On the other hand, there are “the Himalayan States: Nepal and Bhutan”. In this context, a vast hot area is formed on both sides of the Himalayan range, where conventional border limits are often superimposed, sovereign legitimacy is frequently disputed, armed secessionist movements are commonplace, and where Bhutan’s stability stands out as the exception rather than the rule. 

Secondly, the article discusses “India’s (and China’s) borders”, which are composed essentially of the border marks left by the British Raj of India. These marks have since evolved into sovereign states that confront, to varying degrees, the Indian Union. The inherent hostility of Pakistan, Bangladesh, and Sri Lanka towards India has turned these three states into essential tools for the strategic advance of the People’s Republic of China against Delhi. Around the major ports of these three states, China, under the poetic name of the String of Pearls, has established a series of naval bases. These bases encircle India, enabling China to project its power over the Indian Ocean to the Persian Gulf, and ensuring a secure oil route to its territory, thereby highlighting the strategic importance of these borders. 

Thirdly, the article analyzes “the borders of China and Japan: the Korean Peninsula and Taiwan”. In this case, we encounter three administrative entities that are artificial in nature, a direct consequence of the Cold War’s end and the ideological clash between communism and capitalism. Despite the passage of time, these entities have been frozen in this new era, largely due to the secondary effects of China’s rapid rise. On one side, we have the two sovereign states resulting from the artificial division of the Korean nation, and on the other, the remnants of the Republic of China, which are artificially sustained in Taiwan thanks to the difficulty of crossing the Strait that separates the island from mainland China, coupled with American military and economic support. These three territories, whose mere existence as independent states in law (in the case of the two Koreas) or in fact but not in law (in the case of Taiwan), represent historical anomalies. Japan has played a crucial role in shaping this status quo, first as a counterbalance to communism and then as a counterweight to China’s growing influence. It is important to note, however, that this area represents China’s frontier with the West, where powerful Japan serves as a key component of the American strategy, possibly acting as the foremost American gendarme against East Asia. 

Fourthly, and in what could be considered an extension of the previous frontier, we have “China’s borders with Southeast Asia: the South China Sea”. The key issue in this region is the dispute over the boundaries defined by the so-called nine-dash line map, on the basis of which China claims sovereignty over the entire South China Sea, stretching from the Straits of Malacca to Taiwan. The article examines China’s frictions with all the littoral countries in this region, with Japan and the United States playing significant roles in these ongoing disputes, further complicating the geopolitical dynamics at play. 

Finally, in fifth place, the article analyzes “the borders of China and Russia: Mongolia”, where the border between the former Tsarist and Chinese empires, over time, has evolved into a transition area between the new emerging Chinese power and the broader Western world. This analysis sheds light on the historical and contemporary significance of this frontier. 

In conclusion, the article argues that the future of humanity may very well hinge on the power and legitimacy struggles currently unfolding along these Asian frontiers. Particular emphasis is placed on the events surrounding Taiwan and the South China Sea, which are identified as the true front-lines of what appears to be an emerging new cold war, looming on the horizon and poised to shape global affairs in the years to come.


Keywords: China; Japan; India; Asia; Westphalian System; Tributary System; Asian Frontiers.



Citas:

Ahsan, A. (1996). The Indus Saga and the Making of Pakistan. Oxford University Press.

Betts, R.K. (2010). Conflict or cooperation? Three visions revisited. Foreign Affairs, 89 (6), 186-194.

Bianco, L. (2002). Asia Contemporánea. Historia Universal S XXI.

Bowring, P. (1987). What Is ‘Asia.’ Far Eastern Economic Review, 135 (7), 1-4.

Braudel, F. (1976). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica.

Cohen, S.B. (1980). Geografía y política en un mundo dividido. Servicio de Publicaciones del Ejército de Tierra.

Domenach, J.L. (2005). ¿A dónde va China? Paidós.

Forrester, R. (2021). India-Sri Lanka: actualidad de la cuestión tamil. Journal De Ciencias Sociales, 17, 154-158.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la Historia y el último hombre. Planeta.

Fukuyama, F. (2019). Identidad. Deusto.

Huntington, S.P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós Ibérica.

Hur, N.L. (2024). Japón, Corea y China: un triángulo de tensión en Asia Oriental. Desperta Ferro: Historia Moderna, 69, 6-13.

Kang, D.C. (2010). East Asia Before the West. Five Centuries of Trade and Tribute. Columbia University Press.

Kaplan, R.D. (2007). Tropas imperiales. El imperialismo sobre el terreno. Ediciones B.

Kaplan, R.D. (2017). La venganza de la geografía. La geografía marca el destino de las naciones. RBA.

Kaplan, R.D. (2019). El retorno del mundo de Marco Polo. RBA.

Kissinger, H. (2021). Orden Mundial. Reflexiones sobre el carácter de las naciones y el curso de la historia. Debate.

Mackinder, H.J. (1942). Democratic Ideals and Reality: A Study in the Politics of Reconstruction. National Defense University.

Mancall, M. (1968). The Ching Tribute System. An Interpretive Essay. En Fairbank, J.K. (Ed.). The Chinese World Order. Harvard University Press.

Mearsheimer, J.J. (2001). The Tragedy of Great Power Politics. W.W. Norton.

Mesa, R. (1993). La Conferencia de Bandung. Cuadernos del Mundo Actual, 26, 43-56.

Myint-U, T. (2011). Where China Meets India. Farrar, Straus and Giroux.

Nam-lin Hur (2024). Japón, Corea y China: un triángulo de tensión en Asia Oriental. Desperta Ferro: Historia Moderna, 69, 6-13.

Palacios, R. y Ramírez-Ruiz, R. (2011). China. Historia, pensamiento, arte y cultura. Almuzara.

Pye, L.W. (1985). Asian Power and Politics. Harvard University Press.

Radhaikrishanan, S. (1997). Hinduism. En Basham, A.L. (Ed.). A Cultural History of India (pp. 60-62). Oxford University Press.

Raj Gautam, Bh. (2022). Parliamentary Research and Studies: An initiative of the Federal Parliament, Nepal. Informations constitutionnelles et parlamentaires, 71 (221), 19-22.

Ramírez Ruiz, R. (2016). La historia China desde su propia óptica. Una historia en ‘espiral’. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 7, 141-168.

Ramírez Ruiz, R. (2018). Historia de China Contemporánea. De las guerras del Opio a nuestros días. Síntesis.

Ramírez Ruiz, R. (2023). La espina en el pie de China: Beijing y la reunificación. Vanguardia dossier (Ejemplar dedicado a: Taiwán: la perla del Indo-Pacífico), 87, 52-55.

Ramírez Ruiz, R., Núñez de Prado, S., y Debasa, F. (2017). Historia de Asia Contemporánea y Actual. Universitas.

Ramírez Ruiz, R., Del Prado, Cr., y Debasa, F. (2023). Los Estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y perspectivas. Aranzadi.

Ramírez Ruiz, R. y Pinto Salvatierra, B. (2024). China de “todo bajo el cielo” al “Estado civilización”: La construcción de un Estado-Nación con características chinas. HISPANIA NOVA. Primera Revista De Historia Contemporánea on-Line En Castellano. Segunda Época, 22, 219-242.

Rodríguez Merino, P.A. (2016). Xinjiang en la época de Reforma y Apertura china (1978-1990): de la liberalización socioeconómica a la tensión etno-separatista. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 7, 29-54.

Rosillo Rodríguez, A.I. (2021). El budismo y su papel en la legitimidad de los sistemas políticos y en sus procesos de cambio: Los casos de Bután y Tailandia. Política y Gobernanza, 5, 63-95.

Ross, R.S. (2010). The Rise of Chinese Power and the Implications for the Regional Security Order. Orbis, 54 (1), 82-97.

Ruiz Arévalo, J.M. (2024). Los talibanes frente al terrorismo uigur. La clave de la colaboración sinoafgana. Boletín IEEE, 32, 1068-1082.

Sutter, R.G. (2010). Chinese Foreign Relations. Power and Policy since the Cold War. Rowman & Littlefield Publishers.

Trevor-Roper, H.R. (1972). Ferdinand Braudel, the Annales, and the Mediterranean. The Journal of Modern History, 44 (4), 468-479.

Wu, G. y Lansdowne, H. (2008). China Turns to Multilateralism. Foreign Policy and Regional Security. Routledge.


Links:
https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/19697


https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/19697/17586

Las fronteras de Asia. Estados y territorios en disputa. Relaciones Internacionales, (57), 209–228.

Ramírez-Ruiz, R. (2024). Las fronteras de Asia. Estados y territorios en disputa. Relaciones Internacionales, (57), 209–228. 





Resumen

El presente artículo parte de la premisa que el concepto de frontera aplicado al espacio asiático no se corresponde con el de una línea en el mapa, sino que debe aplicarse a extensas regiones de soberanía cuestionada a lo largo de la historia. La expansión europea por todo el mundo llevó aparejada la difusión de su modelo de estado soberano, nacido en la Paz de Westfalia (1648), a través del cual se relaciona entre sí la comunidad internacional. Sin embargo, ese modelo ha mostrado en Asia una menor capacidad de adaptación al aplicarse sobre un continente que poseía un sistema de relaciones entre estados propio, el llamado sistema tributario. Ello, combinado con la falta de legitimidad de algunas fronteras dibujadas por el imperialismo y con el auge de las grandes potencias asiáticas ha convertido a enormes territorios, en ocasiones reconocidos como soberanos (como, por ejemplo, las dos Coreas, Pakistán o Sri Lanka, en ocasiones grandes regiones históricas como Cachemira, Tíbet o Xinjiang) en meras fronteras o áreas de transición entre las grandes potencias colindantes.

Para demostrar la validez de esta afirmación, el presente artículo revisa las teorías y los conceptos sobre la historia, la geografía y la globalización de, entre otros, autores como los de Braudel, en su teorización de los periodos de larga duración en el tiempo de los hechos históricos; Zhu Zhenghui como inspirador de la idea del despliegue de la historia en espiral; Robert D. Kaplan, como apologeta de la importancia del factor geográfico; John Mearsheimer y sus estudios sobre el realismo en las relaciones internacionales o Henry Kissinger y sus análisis sobre el orden mundial y el funcionamiento de los estados nación westfalianos. Además de todo ello, sin dejar de lado a Samuel P. Huntington, el visionario que anunció como la cultura, y no la economía ni la ideología, sería el motor de la historia futura y Francis Fukuyama, en su evolución desde la fallida profecía del fin de la historia hasta sus posicionamientos actuales donde resalta como la identidad se ha convertido en el eje estructural de la política del siglo XXI.

Con este bagaje teórico se describe cual es el concepto geográfico de lo que realmente hablamos al referirnos a Asia y se exponen las causas circunstancias particulares de cada uno de aquellos territorios considerados por el autor como fronteras de Asia. Concluyendo, finalmente, que el futuro de la humanidad se encuentra muy, posiblemente, en juego en la disputa de poder y legitimidades actuales en estas fronteras de Asia con una relevancia especial en lo que ocurra en torno a Taiwán y el Mar de China Meridional.



Palabras clave: China, Japón, India, Asia, Sistema Westfaliano, Sistema Tributario, Fronteras de Asia



Citas


Ahsan, A. (1996). The Indus Saga and the Making of Pakistan. Oxford University Press.

Betts, R.K. (2010). Conflict or cooperation? Three visions revisited. Foreign Affairs, 89 (6), 186-194.

Bianco, L. (2002). Asia Contemporánea. Historia Universal S XXI.

Bowring, P. (1987). What Is ‘Asia.’ Far Eastern Economic Review, 135 (7), 1-4.

Braudel, F. (1976). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica.

Cohen, S.B. (1980). Geografía y política en un mundo dividido. Servicio de Publicaciones del Ejército de Tierra.

Domenach, J.L. (2005). ¿A dónde va China? Paidós.

Forrester, R. (2021). India-Sri Lanka: actualidad de la cuestión tamil. Journal De Ciencias Sociales, 17, 154-158.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la Historia y el último hombre. Planeta.

Fukuyama, F. (2019). Identidad. Deusto.

Huntington, S.P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós Ibérica.

Hur, N.L. (2024). Japón, Corea y China: un triángulo de tensión en Asia Oriental. Desperta Ferro: Historia Moderna, 69, 6-13.

Kang, D.C. (2010). East Asia Before the West. Five Centuries of Trade and Tribute. Columbia University Press.

Kaplan, R.D. (2007). Tropas imperiales. El imperialismo sobre el terreno. Ediciones B.

Kaplan, R.D. (2017). La venganza de la geografía. La geografía marca el destino de las naciones. RBA.

Kaplan, R.D. (2019). El retorno del mundo de Marco Polo. RBA.

Kissinger, H. (2021). Orden Mundial. Reflexiones sobre el carácter de las naciones y el curso de la historia. Debate.

Mackinder, H.J. (1942). Democratic Ideals and Reality: A Study in the Politics of Reconstruction. National Defense University.

Mancall, M. (1968). The Ching Tribute System. An Interpretive Essay. En Fairbank, J.K. (Ed.). The Chinese World Order. Harvard University Press.

Mearsheimer, J.J. (2001). The Tragedy of Great Power Politics. W.W. Norton.

Mesa, R. (1993). La Conferencia de Bandung. Cuadernos del Mundo Actual, 26, 43-56.

Myint-U, T. (2011). Where China Meets India. Farrar, Straus and Giroux.

Nam-lin Hur (2024). Japón, Corea y China: un triángulo de tensión en Asia Oriental. Desperta Ferro: Historia Moderna, 69, 6-13.

Palacios, R. y Ramírez-Ruiz, R. (2011). China. Historia, pensamiento, arte y cultura. Almuzara.

Pye, L.W. (1985). Asian Power and Politics. Harvard University Press.

Radhaikrishanan, S. (1997). Hinduism. En Basham, A.L. (Ed.). A Cultural History of India (pp. 60-62). Oxford University Press.

Raj Gautam, Bh. (2022). Parliamentary Research and Studies: An initiative of the Federal Parliament, Nepal. Informations constitutionnelles et parlamentaires, 71 (221), 19-22.

Ramírez Ruiz, R. (2016). La historia China desde su propia óptica. Una historia en ‘espiral’. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 7, 141-168.

Ramírez Ruiz, R. (2018). Historia de China Contemporánea. De las guerras del Opio a nuestros días. Síntesis.

Ramírez Ruiz, R. (2023). La espina en el pie de China: Beijing y la reunificación. Vanguardia dossier (Ejemplar dedicado a: Taiwán: la perla del Indo-Pacífico), 87, 52-55.

Ramírez Ruiz, R., Núñez de Prado, S., y Debasa, F. (2017). Historia de Asia Contemporánea y Actual. Universitas.

Ramírez Ruiz, R., Del Prado, Cr., y Debasa, F. (2023). Los Estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y perspectivas. Aranzadi.

Ramírez Ruiz, R. y Pinto Salvatierra, B. (2024). China de “todo bajo el cielo” al “Estado civilización”: La construcción de un Estado-Nación con características chinas. HISPANIA NOVA. Primera Revista De Historia Contemporánea on-Line En Castellano. Segunda Época, 22, 219-242.

Rodríguez Merino, P.A. (2016). Xinjiang en la época de Reforma y Apertura china (1978-1990): de la liberalización socioeconómica a la tensión etno-separatista. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 7, 29-54.

Rosillo Rodríguez, A.I. (2021). El budismo y su papel en la legitimidad de los sistemas políticos y en sus procesos de cambio: Los casos de Bután y Tailandia. Política y Gobernanza, 5, 63-95.

Ross, R.S. (2010). The Rise of Chinese Power and the Implications for the Regional Security Order. Orbis, 54 (1), 82-97.

Ruiz Arévalo, J.M. (2024). Los talibanes frente al terrorismo uigur. La clave de la colaboración sinoafgana. Boletín IEEE, 32, 1068-1082.

Sutter, R.G. (2010). Chinese Foreign Relations. Power and Policy since the Cold War. Rowman & Littlefield Publishers.

Trevor-Roper, H.R. (1972). Ferdinand Braudel, the Annales, and the Mediterranean. The Journal of Modern History, 44 (4), 468-479.

Wu, G. y Lansdowne, H. (2008). China Turns to Multilateralism. Foreign Policy and Regional Security. Routledge.

Links: