La página de docencia e investigación en Historia Contemporánea y Actual, de Asia, España y el Mundo.
The website for teaching and research in Contemporary History and Current, Asia, Spain and the World.
关于亚洲﹑西班牙以及世界的现当代史的教学研究 网站
Renovatio Historia es una página que pretende difundir la historia desde una perspectiva novedosa, renovadora, que acerque el conocimiento de la historia a cualquier persona rompiendo con el viejo lenguaje sin que por ello se pierda el carácter verídico y profesional que el conocimiento histórico requiere y necesita.
Para ello se presentan los temas a través de los nuevos medios audiovisuales y se apoya y difunde la investigación más puntera en el campo historiográfico.
Power Point, youtube y el cine comercial son armas de la docencia.
La Norma Hipotética, las Bases de Datos, la criminalidad y las matématicas son armas de la investigación histórica más seria y puntera pero no por ello encorsetada y arcaizante.
Raúl Ramírez Ruiz
Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
"La historia es la clave. Su olvido la causa". R3.
La conferencia se llevará a cabo el viernes 04 de abril, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Salón de Grados del Edificio Departamental I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
Profesor Hwan Jun-Seok (Universidad de Seúl). CV-Resume.
· Director y Decano del Programa de Gestión, Economía y Política Tecnológica (TEMEP) de la Universidad Nacional de Seúl.
· Profesor de Ciencias de la Información y Tecnología en el Programa de Gestión, Economía y Política Tecnológica (TEMEP).
· Director del Centro Global de I+D, del Programa Profesional Internacional de Tecnología (ITPP) y del Programa de Posgrado Transdisciplinario en Convergencia Global de Ciudades Inteligentes (SCGC) de la Universidad Nacional de Seúl.
· Profesor Adjunto en la Escuela de Estudios de la Información de la Universidad de Syracuse (2000-2003).
· Doctorado en Ciencias de la Información y Telecomunicaciones por la Universidad de Pittsburgh y Maestría en Telecomunicaciones por la Universidad de Colorado en 1996.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Profesor Hwang Joon-Seok
· Tecnología y desarrollo urbano.
· Transferencia de conocimiento. · Telecomunicaciones e Inteligencia Artificial.
Detalles del evento: 📅 Fecha: Viernes 04 de abril de 2025 🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h 📍 Lugar: Departamental I - Salón de Grados, Campus URJC Fuenlabrada 🎤 Modera: Prof. Raúl Ramírez Ruiz (Director del Curso)
La conferencia se llevará a cabo el martes 01 de abril, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 008 del Departamento I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
La Profesora Enmanuelle Sinardet, Doctora en Estudios Latinamericanos en la Universidad François Rabelais de Tours. Directora del CRIIA (Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines-Études romanes, EA 369). Es profesora de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Paris-Nanterre.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN de la Profesora Enmanuelle Sinardet.
- Sus líneas de investigación son los Procesos de Construcción Nacional, políticas culturales, indigenismos y neoindigenismos (Siglos XIX y XXI).
Detalles del evento: 📅 Fecha: Martes 01 de abril de 2025 🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h 📍 Lugar: Departamental I - Seminario 008, Campus URJC Fuenlabrada 🎤 Modera: Prof. Raúl Ramírez Ruiz (Director del Curso)
La conferencia se llevará a cabo el martes 27 de matrzo de 2025 , en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 108 del Departamental I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
Dr. David Manzano es Investigador Postdoctoral Ramón y Cajal en la Universidad de Cádiz. Miembro del Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico (IN-EMHis). Doctor en Historia Contemporánea (UCM) y Doctor en Ciencias Jurídicas y Políticas (UPO). Profesor con estancias de investigación en Filipinas, Japón, EE. UU y Australia.
Autor del libro: El Imperio Español en Oceania.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Análisis interdisciplinar de la Historia de España, Iberoamérica y Oceanía.
Detalles del evento: 📅 Fecha: 27 de marzo de 2025 🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h 📍 Lugar: Departamental I - Seminario 108, Campus URJC Fuenlabrada 🎤 Modera: Prof. Raúl Ramírez Ruiz (Director del Curso)
El Profesor Raúl Ramírez-Ruiz participaró en la segunda edición del curso universitario "Construyendo lazos para una comunidad euroasiática pacífica y sostenible desde el conocimiento mutuo: historia, cultura y nuevas tecnologías". Su ponencia abordará un tema de gran relevancia: "Europa y Asia: Una relación compleja y un presente esperanzado".
La conferencia se impartió el jueves 20 de marzo, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 125 del Departamento I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
"Europa y Asia: Una relación compleja y un presente esperanzado".
Prof. Dr. Raúl Ramírez Ruiz
En esta conferencia se aborda la compleja relación entre la Unión Europea y la República Popular China. Partiendo del origen histórico de las relaciones entre los dos extremos de Eurasia concluimos que nunca ha existido una relación Europa-China, sino la relación de las diversas grandes potencias militares y culturales europeas y su tendencia expansionista con China. La relación de la Unión Europea con China ha evolucionado desde un paternalismo al naif, intento de asociación con China a través de la “Agenda Estratégica de cooperación 2020” hasta la hostilidad de la “Estrategia Morgherini”. Todo ello, a la sombra y condicionado por la actitud e influencia de EEUU. Sin olvidar la "Revolución Trump".
Prof. Dr. Raúl Ramírez Ruiz es Titular de Historia Contemporánea del Departamento de Estudios Históricos y Sociales, Lengua Española, Literatura, Filosofía Moral y Didácticas Específicas de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) y Director del Grupo de Investigación Consolidado en Relaciones España-China (1864-1931) de la URJC. Fue Investigador del Congreso de los Diputados (2000-2020); Profesor visitante becado en el Centro de Estudios de China en el Extranjero de la East China Normal University (ECNU) en 2012; Profesor visitante del “Understanding China of New Sinology Program” 2015. Ha sido invitado a dar conferencias sobre historia china y las relaciones entre China y España en diversas universidades chinas. Entre su obra de carácter sinológico destacan las monografías China. Historia, pensamiento, arte y cultura (2011) e Historia de China contemporánea. De las Guerras del Opio a nuestros días (2018) y diversos artículos publicados Brasil, Bélgica, Costa Rica, China, España, Estados Unidos, México, Reino Unido y Taiwán (China), en español, chino, inglés y francés. Es Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Internacional Confuciona y Vicepresidente de la Asociación Hispánica de Estudios sobre China.
La conferencia se llevará a cabo el martes 25 de marzo, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 125 del Departamento I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
La Profª. Consuelo Marco es Titular de Lengua, Literatura y Cultura Chinas (UCM). Directora del área de Estudios Asiáticos (UCM). · Directora de Título de Experto en Traducción Chino-Español (UCM). Directora del Grupo de Investigación Sinología Española Complutense: Lengua, Cultura y Sociedad (GISEC-LCS). Fue galardonada con el Premio Cátedra China 2022. Y es Docente internacional y miembro de prestigiosas asociaciones del área.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
· Historia, cultura y sociedad de China.
· Sinología, Traducción y Lingüística.
· Literatura de Asia Oriental.
Detalles del evento: 📅 Fecha: Martes 25 de marzo de 2025 🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h 📍 Lugar: Departamental I - Seminario 125, Campus URJC Fuenlabrada 🎤 Modera: Prof. Raúl Ramírez Ruiz (Director del Curso)
La conferencia se llevará a cabo el jueves 20 de marzo, en el horario de 11:00 a 13:00 horas, en el Seminario 125 del Departamento I, en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
Prof. Dr. Raúl Ramírez Ruiz es Titular de Historia Contemporánea del Departamento de Estudios Históricos y
Sociales, Lengua Española, Literatura, Filosofía Moral y Didácticas Específicas
de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) y Director del Grupo de InvestigaciónConsolidado en Relaciones España-China (1864-1931) de la URJC. Fue Investigador
del Congreso de los Diputados (2000-2020); Profesor visitante becado en el
Centro de Estudios de China en el Extranjero de la East China Normal University
(ECNU) en 2012; Profesor visitante del “Understanding China of New Sinology
Program” 2015. Ha sido invitado a dar conferencias sobre historia china y las
relaciones entre China y España en diversas universidades chinas. Entre su obra
de carácter sinológico destacan las monografías China.
Historia, pensamiento, arte y cultura (2011)
e Historia de China contemporánea. De las Guerras del Opio a nuestros días (2018)y diversos artículos publicados Brasil, Bélgica, Costa Rica, China, España,
Estados Unidos, México, Reino Unido y Taiwán (China), en español, chino, inglés y francés. Es Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Internacional Confuciona y Vicepresidente de la Asociación Hispánica de Estudios sobre China.
"Europa y Asia: Una relación compleja y un presente esperanzado".
Detalles del evento: 📅 Fecha: Jueves 20 de marzo de 2025 🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h 📍 Lugar: Departamental I - Seminario 125, Campus URJC Fuenlabrada 🎤 Modera: Prof. Sergio Trigo (Secretario del Curso)
Reseña Ramos Rovi. MªJ., Historia Actual Online, sobre: Ramírez-Ruiz, Raúl, et. ali. Los estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y perspectivas, 2023. 384 pp.
A lo largo de las últimas décadas el marco universitario español ha desarrollado el sistema más amplio y complejo de estudios asiáticos de toda la koiné de la lengua luso-española. Una construcción espectacular, más aún si se tiene en cuenta que todo ese desarrollo se ha producido fundamentalmente en lo que va de XXI.
Por esta razón, Casa Asia y el Grupo de investigación consoldado en relaciones España-China (1864-1931) de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, bajo la dirección de Raúl Ramírez Ruiz, vieron la necesidad de escribir una guía sobre los estudios asiáticos, que hiciera un “mapeo” de lo que hay, de lo que hubo y, a ser posible, buscara explicaciones a cómo se ha llegado hasta aquí. Para así, poder ofrecer unas ideas de como mejorar en el futuro.
En esta obra, calificada por el Profesor Minkang Zhou, de la Universidad Autónoma de Barcelona, como faraónica, Ramírez-Ruiz y su equipo realizan una radiografía de estudios asiáticos en España exponiendo qué titulaciones se imparten y se han impartido, dónde (en que universidades y regiones), cuáles son sus características y busca explicaciones al por qué de la volatilidad de las titulaciones. Además, transcienden el ámbito universitario, tanto público como privado, ampliando el campo de exposición y análisis a los Centros y Grupos de investigación, fundaciones, Thinktanks e iniciativas diplomáticas educativas de las potencias asiáticas. Y, finalmente, como petición expresa de Casa Asia, ofrecen doce recomendaciones para reforzar los estudios asiáticos en España.
De tal manera que muy pronto, Ramírez-Ruiz et al. ofrecen una primera información definitoria de los estudios asiáticos en España (y de la profundidad del análisis abordado en este trabajo:
“Los Estudios Asiáticos en España empiezan su implantación oficial en 1978 (aprox.); a lo largo de los años 80 se procede a la creación de diversos Centros de Estudios de Asia Oriental (CEAOs). En 2003 aparecen las licenciaturas de segundo ciclo y en 2009, con la adaptación al EEES, los grados, seguidos rápidamente por las líneas en programas de doctorado (2011- 2014). En la segunda década del siglo XXI van expandiéndose los másteres. Los títulos de estudios asiáticos en España se concentran en Barcelona, Madrid, Málaga y Sevilla (ciudades de vanguardia económica y social), además de en Granada, Salamanca y Valladolid (ciudades de profunda solera universitaria)”.
La guía se estructura en torno a once capítulos que se reparten entre cuatro bloques temáticos bien diferenciados.
- El primero de los mencionados bloques temáticos se corresponde con el capítulo 2 en el que se presenta cada una de las universidades españoles que tienen o han tenido este tipo de titulaciones, en un orden que responde a la combinación del número de años que llevan impartiendo estudios asiáticos, el número de las titulaciones que han impartido y el de las que están en vigor, así como el número de niveles de estudio que imparte (grado, posgrado y doctorado). Se dibuja, así, una imagen de cuáles son los centros más potentes y por qué.
- El segundo bloque temático del libro se encuentra expuesto del capítulo 3 al 5 dónde se describen cada una de las titulaciones oficiales (en sus niveles de pregrado, grado o posgrado) de estudios asiáticos en España. Esta exposición se hace en una doble faceta. De un lado se resume la memoria de la titulación que se encuentra recogida en el Registro Unificado de Centros y Títulos (RUCT), y de otro, Ramírez-Ruiz diseñó una tabla/ficha que, en catorce ítems y un solo folio, describe cada titulación.
- El tercer bloque temático abarca de los capítulos 6 al 9, en ellos se repasan las instituciones diplomáticas de las potencias asiáticas con fines docentes o culturales presente en España: Instituto Confucio; Fundación Japón; Instituto Sejong; Casa de la India. Los Centros y Grupos de investigación universitarios, existentes y pasados. Las Fundaciones y Think-tanks, con especial relevancia para las Fundaciones Consejo y, sobre todo, para Casa Asia.
- El cuarto bloque de la obra se concentra en el capítulo 10, dónde se analiza estadísticamente en su conjunto el corpus de programas e iniciativas docentes.
- Finalmente, en el capítulo 11 dedicado a las conclusiones. La idea final que Ramírez-Ruiz et al. dejan plasmada en la página 372, es la siguiente:
“Actualmente, el marco de las titulaciones [de estudios asiáticos en España] es completo, adecuado a la demanda y en crecimiento. El problema no parte de él. Si lo comparamos con los planes de acción Asia-Pacífico, comprobamos que el mundo académico ha cumplido con los objetivos que se prefiguraban en ellos: formar exper - tos españoles, atraer a los expertos extranjeros, captar estudiantes asiáti - cos, generar proyección socio-cultural de España en Asia y acercar la cultura asiática a España”.
Además, y como uno de los objetivos planteados desde el inicio del proyecto de la “guía” se anexan doce posibles accio - nes para el desarrollo y la consolidación de los estudios asiáticos en este país. Estas doce ideas, básicamente, aconsejan cuatro cosas:
- En primer lugar, reflexionar sobre el exceso concentración geográfica, el academicismo y la colaboración con Europa e Hispanoamérica.
-En segundo lugar, reforzar los think-tanks, la conexión con la empresa y la diplomacia pública.
- En tercer lugar, luchar contra dos fac - tores contradictorios pero convergentes: la burocratización en la implementación de los títulos y el personalismo en su implantación y dirección.
- Y, en cuarto lugar, la creación de sinergias: entre los distintos tipos de instituciones y organismos interesados en el espa - cio Asia-Pacífico, entre universidades y con la diáspora asiática.
En definitiva, Los estudios asiáticos en España en su condición de guía práctica - mente pionera, se convierte en un referente básico no solo a nivel español, sino, también a nivel hispanoamericano, dónde también se requiere radiografiar y mapear los esfuerzos académicos que se están realizando para comprender e interpretar Asia. Pues como señala Ramírez Ruiz en muchas de sus obras y conferencias, sin la necesaria convergencia, en pie de igualdad, con las universidades del mundo hispánico, la presencia de España en el espacio Asia-Pacífico será imperceptible poniendo así en peligro la supervivencia de nuestras titulaciones en Estudios Asiáticos.