Renovatio Historia


Renovatio Historia es una página que pretende difundir la historia desde una perspectiva novedosa, renovadora, que acerque el conocimiento de la historia a cualquier persona rompiendo con el viejo lenguaje sin que por ello se pierda el carácter verídico y profesional que el conocimiento histórico requiere y necesita.



Para ello se presentan los temas a través de los nuevos medios audiovisuales y se apoya y difunde la investigación más puntera en el campo historiográfico.



Power Point, youtube y el cine comercial son armas de la docencia.



La Norma Hipotética, las Bases de Datos, la criminalidad y las matématicas son armas de la investigación histórica más seria y puntera pero no por ello encorsetada y arcaizante.



Raúl Ramírez Ruiz

Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)

"La historia es la clave. Su olvido la causa". R3.
"我希望可以通过我的研究能够让广大西语读者走近中国". R3


jueves, 30 de marzo de 2023

Día de la Cultura China 中国文化日 2023

El próximo 12 de abril de 2023, con motivo del 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre España y China, el Área de Estudios de Asia Oriental  Filología UCM - GISECGrupo de Investigación Sinología Española Complutense: Lengua, Cultura y Sociedad, bajo la dirección Consuelo Marco, David, Sevillano y Juyang Li, Organiza:




Lugar: Hall de la Facultad de Filología Ed. A
Fecha: 12 de abril de 2023. 




中国文化日 2023







Renovatio sinology.

miércoles, 22 de marzo de 2023

LA ESPINA EN EL PIE DE CHINA. BEIJING Y LA REUNIFICACIÓN. Dossier Vanguardia 87: Taiwán la perla del Indo-Pacífico.

Como Raúl Ramírez Ruiz concluye en su artículo "La espina en el pie de China":


"el mundo sufre una nueva guerra fría en la que el telón de acero está en el mar de China Meridional, y Berlín, hoy, se llama Taiwán". 
R3 (Vanguardia Dossier , 87, p. 55).







Consciente de ello, Vanguardia Dossier' (87) analiza por qué es importante esta isla y cómo su posición geográfica es fundamental en la estabilidad del Indo-Pacífico. Recoge un conjunto de firmas de reconocidos prestigio para analizar las distintas facetas del statu quo entorno al Estrecho de Taiwán y por ende,  del Mar de China Meridional y de toda Asia Oriental. 


En ella, RAÚL RAMÍREZ RUIZ, Director del GRUPO DE INVESTIGACIÓN CONSOLIDADO EN RELACIONES ESPAÑA CHINA (1864-1931) DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS firma el artículo "La espina en el pie de China. Beijing y la Reunificación". En la que se aborda la visión de la situación/conflicto desde el punto de vista de la República Popular China, partiendo de dos premisas básicas y que nunca deben olvidarse: 

"Para Beijing, la reunificación es una necesidad para curar la herida de no haber podido completar la unidad nacional. Xi Jinping ha dejado clara su voluntad, que no descarta el uso de la fuerza si no se pudiera obtener de otro modo". 
R3  (Vanguardia Dossier , 87, p. 52).


El artículo discurre a través de los siguientes epígrafes temáticos: 

- Introducción histórica ¿Por qué Taiwán es una herida para China?

"Chiang Kai Chek retiraba a la RDC a Formosa, en principio sin apoyo norteamericano. Pero, en aquel momento, el Ejercito de Liberación Popular (ELP) no tenía capacidad de atravesar el Estrecho y enfrentarse a las tropas del generalísimo". R3 (Vanguardia Dossier, p. 52).

- El tiempo de esperanza

"EE.UU. se encontraba embarrado en Vietnam, un pozo sin fondo de dinero, vidas y moral. China, tras el gran salto adelante y la revolución cultural, se encontraba arruinada aislada y enfrentada a la URSS". R3 (Vanguardia Dossier, p. 53).

- La ambigüedad estratégica

"Sin embargo, el tiempo traería un gran desengaño para China. EE.UU. no estaba dispuesto a entregar Taiwán. El principio básico de 'una sola China' ha sido desvirtuado, conscientemente, por la parte norteamericana". R3 (Vanguardia Dossier, p. 53).

- El desengaño con Taiwán 

"En 1991 Taiwán se transforma en una democracia, reconoce el Gobierno de la República Popular China y afirma que la República de China solo ejerce su administración sobre el 'área de Taiwán'. Estas últimas decisiones generaron una distensión que llevó al Consenso de 1992, impulsado por Jiang Zemin, que afirma que solo hay 'una China' pero se puede  discrepar en si la única China 'es la representada por la RPC o por la RDC'.”. R3 (Vanguardia Dossier, p. 54).

- La era de Xi Jinping

"En el horizonte se atisba una guerra fría que tiene su escenario principal en el mar de China Meridional, donde Taiwán, lejos de ser el peón que dicen las fuentes chinas, es un alfil en manos de los norteamericanos". R3 (Vanguardia Dossier, p. 55)



En estos días de marzo se ha producido la visita de Xi Jinping a Moscú. En medio de la Guerra de invasión de Ucrania, con un plan de paz "bajo el brazo" y un discurso de no intervención, multilateralismo y respeto a la soberanía del otro, que mantiene las líneas tradicionales de China desde Deng Xiaoping hacia acá. Pero por encima de todo ello, la foto de ahí arriba, con esos Medvédev y Lavrov en plena explosión de alegría, demuestran que estos días de marzo (maldito mes de famosos idus) lo que realmente han significado, ha sido la consolidación de una alianza, en tiempos de guerra, entre China y Rusia. Porque como Ramírez-Ruiz afirma: 

"el mundo sufre una nueva guerra fría en la que el telón de acero está en el mar de China Meridional, y Berlín, hoy, se llama Taiwán". 
R3 (Vanguardia Dossier , 87, p. 55).


Más info: 
https://www.lavanguardia.com/internacional/vanguardia-dossier/revista/revista/20230310/8796448/taiwan-perla-indo-pacifico.html

https://shopping.lavanguardia.com/la-vanguardia-dossier.html

Renovatio Sinology. 






lunes, 13 de marzo de 2023

Dos obreros andaluces en el corazón de la Ruta de la Seda. El fin del imperio: China 1911. En Andalucía en la Historia (AH 78)

En enero de 2023, gracias a la oportunidad que nos ofrece Andalucía en la Historia, del Centro de Estudios Andaluces, continuamos narrando la increíble aventura de Neto y Giadán, aquellos dos hijos de Nerva, que cómo obreros especializados de en el Convertidor Bessemer  de la Rio Tinto Company, viajaron, en 1910, a la lejana provincia China de Gansu (甘肃) para manejar aquella "tecnología de vanguardia" que China podía comprar pero no sabía utilizar. En octubre de 1911, al estallar la Revolución de 1911 (Revolución Xinhai, en China), debieron huir, a pie, a través de la abandonada Ruta de la Seda, hasta España. Seis meses de viaje, una aventura inimaginable, una ruina absoluta y un recuerdo amargo. 

La referencia del artículo es la siguiente:

Autores: Raúl Ramírez Ruiz
Localización: Andalucía en la historia, ISSN 1695-1956, Nº. 78, 2023, págs. 72-76.
Idioma: español


Andalucía en la Historia Nº 78. Enero 2023
La revista celebra su aniversario dedicando su dosier a las distintas tipologías de archivos y a la exhaustiva labor de los archiveros en pos de la conservación, descripción y difusión de los documentos.




Resumen: Este artículo relata una historia apasionante. La aventura de dos obreros andaluces de la Rio Tinto Company que fueron reclutados en 1910 para trabajar como “expertos extranjeros” en las fundiciones de cobre que el gobierno chino estaba abriendo en la Provincia de Gansu. En la última frontera China. Un lugar tan alejado, que es donde hoy China hace sus pruebas nucleares y lanza sus cohetes al espacio. Pudieron pasar de colonizados a colonizadores, pero la suerte no les sonrió. La revolución de 1911 les obligó a huir, recorriendo los abandonos senderos de la Ruta de la Seda hasta alcanzar el transiberiano.


Andalucía en la Historia

Publicación trimestral para fomentar el estudio, conocimiento y disfrute de la historia de Andalucía.


El Centro de Estudios Andaluces edita desde el año 2003 la revista Andalucía en la Historia, una publicación trimestral dedicada a la divulgación histórica.

Escrita por historiadores, archiveros, investigadores, periodistas culturales y escritores, tiene un carácter generalista, ya que aborda temas que van desde la Prehistoria hasta la Historia del Tiempo Presente.

Está dirigida al gran público no especialista interesado en conocer el pasado de Andalucía, sus acontecimientos, personajes, hitos y documentos.


Enlace directo: 
https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/cat/revista-andalucia-en-la-historia 



LA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación procede de un hallazgo, casual, en el Archivo General de la Administración, donde gracias a su personal encontramos la Caja (10) 000 54/17118 del AGA, con tres expedientes accesibles, los correspondientes a la muerte del misionero español Bernat y las reclamaciones ante el gobierno chino del empresario Quiñones de los obreros Neto y Giadán. Tres casos distintos, en tres puntos distintos de China que afectan a tres tipos de personajes esencialmente diferentes.

Gracias a esa documentación publicamos el artículo: El Impacto de la Revolución China de 1911 en España. Tres casos particulares
Autores: Raúl Ramírez Ruiz 
Localización: Revista Estudios, ISSN-e 1659-3316, ISSN 1659-1925, Nº. 33, 2016, págs. 930-962
Idioma: español

Resumen: La revolución de 1911 supuso uno de los mayores cambios geopolítico de los últimos siglos. Su impacto, aunque aparentemente no condicionó el discurrir de la historia, llegó hasta los rincones más alejados del globo. En el presente artículo, a través de fuentes originales procedentes del Archivo General de la Administración de España (AGA), estudiamos tres reclamaciones de ciudadanos españoles contra el gobierno de la naciente República China por los daños padecidos a causa de la Revolución. En tres puntos distintos de China, en tres momentos diferentes de la Revolución y afectando tres tipos de personajes diferentes: un empresario, dos obreros y un misionero. A través esta documentación abarcamos el periodo de gobierno de Yuan Shikai (1911-1916), analizamos la actitud de las potencias occidentales hacia China, la debilidad diplomática de las autoridades consulares españolas y la magnitud de los cambios históricos que la revolución Xinhai estaba poniendo en marcha.


De todos los tres casos, el más atractivo y amplio era el de los dos "fundidores", Neto y Giadán. Por lo tanto publicamos un artículo monográfico en Sinología Hispánica. No solo el "caso" de Neto y Giadán suponía prácticamente la mitad de los documentos de la referida Caja (10) 000 54/17118, sino que pudimos ampliar la información gracias a otros archivos como: Archivo General de la Administración y de los distintos Archivos privados manejados por Christian Goens, los siguientes: El Archivo Histórico Nacional; Archivo Histórico Minero de la Fundación Río Tinto; el Archivo Provincial de Huelva; el Archivo Municipal y el Archivo del Registro Civil de Nerva y el Archivo Diocesano de Huelva


Autores: Raúl Ramírez Ruiz 
Localización: Sinología hispánica, ISSN-e 2531-2219, ISSN 2444-832X, Nº. 4, 2017, págs. 1-46
Idioma: español
DOI: 10.18002/sin.v4i1.5266


Resumen: El presente artículo examina la afirmación de que Manuel Giadán Ruiz y José Antonio Neto González, trabajadores de fundición de cobre, ex empleados de Rio Tinto Company Limited en Huelva, contra el Gobierno de la República de China en 1912 por incumplimiento de contrato de la Obras Imperiales de Cobre. Esta empresa fue propiedad del gobierno provincial de Gansu. 
A través de esta afirmación podemos observar las causas de el fracaso de los intentos de modernización llevado a cabo por el “Movimiento de Occidentalización” a finales de la época Qing; y también podemos ver el causas de la frustración de la revolución de Xinhai y los comienzos de la  República de China. En particular, el “Reclamo de Neto y Giadan” muestra cómo la naciente República de China es incapaz de sacudirse la explotación a la que China estaba objeto de las potencias coloniales. De hecho, a través este caso, vemos como la República de China fue obligados a ceder ante las pretensiones económicas de cualquier país europeo, incluso a España, que en ese momento tiempo carecía de la capacidad coercitiva o militar para imponer sus deseos a China. Para la redacción de este artículo, hemos utilizado documentación original del Archivo de la Administración, El Archivo de Historia Nacional ; El Archivo de Fundación Minera Histórica de Rio Tinto; El Archivo de la Provincia de Huelva ; Archivo de Huelva Diocesano, y El Archivo Municipal de Nerva . Nosotros han  complementado esta documentación con el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bélgica y el archivos personales de "técnicos" belgas dirigidos por el "mandarín belga" Paul Splingaerd y su hijo Alfonso. Eran los encargados de la proceso de industrialización de la provincia de Gansu lanzado por el Taotai de Lanzhou Peng Yingjia.


La página de Sr. Goens (http://www.goens-pourbaix.be/index.htm) sobre la genealogía de los Splingaerd, descendientes del "mandarín belga" PAUL SPLINGAERD (LIN FUCHEN) se convirtió en una fuente complementaria para entender como aquellos obreros andaluces se insertaron (o más bien no) en aquella Colonia Belga en Gansu. Mr. Goens se mostró tan ilusionado con este artículo que lo tradujo y publicó en línea en francés, bajo el título: La fin de Yao Kaï , les Belges d'après Dr Raul Ramirez (PDF) et espagnol




Obviamente, la historia de estos dos obreros tuvo un gran impacto en su pueblo natal, Nerva y se hicieron eco de ella los medios locales y provinciales.  


En el local: Onda Minera RTV Nerva. Emisora Municipal de Radio y Televisión de Nerva:

Ello llevó a generar interés en el pueblo de Nerva y se me pidió que publicara en la La revista cultural Nervae, perteneciente a dicha Onda Minera RTV Nerva,  con motivo de las Fiestas Patronales de San Bartolomé de 2017, el relato de la aventura de estos dos hombres para el conocimiento de sus paisanos: 



"La tradicional revista cultural Nervae, que sale al encuentro de los nervenses como cada año por estas fechas, ya está en la calle al precio de 5 euros y se puede adquirir en los siguientes establecimientos comerciales: cafetería TBO, Papelería Gutiérrez, Papelería María del Carmen, Kiosco El Parque y Estanco Papelería Ruiz, además de en la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Nerva".


EL OLVIDO y LA MEMORIA
Es muy significativo, que pese a lo "épico" de aquella aventura, en Nerva no haya quedado ni un solo recuerdo personal de ella. ¿Por qué?  Pues porque el regreso, que visto por nosotros se prefigura como una aventura, debió ser una pesadilla, en la que todo lo perdieron y solo Dios sabe lo que pasaron. Al regreso, pleitearon y obtuvieron una indemnización, que sin duda, para ellos, fue insuficiente, otra derrota que olvidar. y Tal vez, seguramente, señalaban desde Nerva, en 1919, junto a otras muchas familias, migraron a Norteamérica, perdiéndose para siempre en la historia.  

Por eso ha sido tan importante y tan emocionante que Andalucía en la Historia me propusiera narrar en modo divulgativo la historia de Neto y Giadán, de estos dos porbre obreros andaluces, en este número de 2023, para que Andalucía entera pudiera traer la memoria la historia de estos andaluces anónimos que hicieron lo que solemos hacer los españoles ....


"lo imposible, lo impensable, sin respaldo institucional y ... a la postre, para nada" (o para que otros se lleven los beneficios y el mérito). 



Aquí, se encontraba la función donde fueron destinados Neto y Giadán. 

Fuente: Página web de Goens: http://www.goens-pourbaix.be/index.htm



Estos sus vecinos: 

Fuente: Página web de Goens: http://www.goens-pourbaix.be/index.htm


Esto es un "Convertidor Bessemer" la tecnología que fueron a implementar: 




Y, ésta, la ruta de huida en octubre de 1910: 
Fuente: Andalucía en la Historia (78). 
https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/archivos-andaluces-custodios-de-nuestra-historia-ah-78 





Renovatio andalucista y épica. 


Otras Fuentes: 

El Impacto de la Revolución China de 1911 en España: Tres casos particulares
http://renovatiohistoria.blogspot.com/2017/02/el-impacto-de-la-revolucion-china-de.html


Las peripecias de dos mineros de Nerva en la China revolucionaria de comienzo del siglo XX
http://renovatiohistoria.blogspot.com/2017/07/ 

La minería onubense presente en Asia
http://renovatiohistoria.blogspot.com/2017/07/la-mineria-onubense-presente-en-asia.html

Documentos y fotografías de Goens: 
http://www.goens-pourbaix.be/multima-pourbaix/Mandarijn/Documents/repertoire.htm 

miércoles, 8 de febrero de 2023

La China Maoísta, la Revolución Cultural y los Zhīqīng (知青) - 毛泽东时代的中国、无产阶级文化大革命和知青

El 6 de febrero de 2023 en el seno de la I EDICIÓN DEL SEMINARIO SOBRE CHINA, JAPÓN y COREA organizado por la Asociación "los Lunes al Sol" de la Universidad de Murcia, Raúl Ramírez-Ruiz impartió la conferencia titulada "La China Maoísta y la Revolución cultural". 


La China Maoísta, la Revolución Cultural y los Zhīqīng (知青)
毛泽东时代的中国、无产阶级文化大革命和知青




Este ciclo de conferencias fue lanzando por la Universidad de Murcia dada la "importancia en la historia y actualidad [de estos países asiáticos que] pueden configurar un asunto de interés y utilidad para complementar la formación del estudiante. 




A través de una serie de conferencias se pretende obtener conocimiento sobre tales culturas, así como conocer las posibilidades formativas para quienes deseen realizar su carrera de investigación sobre las mismas. A lo largo del programa intervendrán profesores de otras universidades, especialistas de revistas académicas y personal de fundaciones relacionadas con las culturas orientales. Dichas intervenciones se realizarán tanto en formato presencial como de videoconferencia. 




Tras preparar a conferencia e impartirla el Prof. Ramírez-Ruiz modificó el título al actual que figura en este vídeo: La China Maoísta, la Revolución Cultural y los Zhīqīng (知青). Pues, en la conferencia el Prof. Ramírez-Ruiz, en homenaje al Profesor Zhu Zhenghui de la East China Normal University (ECNU) dio especial relevancia a la figura de aquellos “jóvenes educados”, Zhīshì qīngnián (知識青年), también conocidos como los “jóvenes enviados abajo”, Xiàfàng qīngnián (下放青年), o, simplemente, Zhīqīng (知青), fueron los jóvenes urbanos que, entre 1962 y 1979, fueron trasladados a lejanas áreas rurales a vivir y trabajar como campesinos. Este fue, en un principio, un movimiento voluntario e idealista y, posteriormente, una instrucción política de cumplimiento obligatorio que buscaba alejar a los peligrosos guardias rojos de las ciudades para volver a estabilizar la sociedad y restaurar el sistema económico.


Imagen alegórica de los Zhiqing, tomada del libro "Una Montaña lejana" de Nie Chongrui, 
que en breve será editada en español por AMOK Ediciones


Mi profesor en China, Zhu Zhenghui y su equipo de trabajo, enviados a las Montañas Sanqing o Sānqīngshān (三清山).


三清山风光 - Sanqin Mountain

Todo pasó... Mao murió y como dice Nie Chongrui .... “Los dioses se habían marchado, dejando atrás la civilización china que habían protegido durante miles de años. No regresarían jamás”.

Imagen la "Banda de los Cuatro", tomada del libro "Una Montaña lejana" de Nie Chongrui, 
que en breve será editada en español por AMOK Ediciones. 


Hoy los Zhiqing están en la setentena, y con Xi Jinping a la cabeza son los que gobiernan China. HAn idealizado la gran aventura de su vida que fue aquel destierro "al campo y la montaña". Ya no recuerdan, el frío, las desgracias y el desarraigo, sino los primeros amores, la naturaleza, la fe y la pasión que les llevaron allí.... 



"Hoy tengo más de 70 años. Pero el recuerdo de aquellos días de juventud en el monte Guancen no me ha abandonado en décadas y siempre he alimentado el deseo de plasmar en papel esas imágenes que no he dejado de ver en mi mente. Ahora, en la comodidad de mi apartamento en París, ha llegado el momento de dibujarlas". Nie Chongrui, "Una Montaña lejana", que en breve será editada en español por AMOK Ediciones. 



Hoy desde la cúpula del poder, se construyen monumentos, muesos y cementerios monumentales para ellos, como el Museo de la Juventud Educada de Shanghái (上海知青博物馆) dónde podemos encontrar el Muro conmemorativo de la juventud educada (知青纪念墙):


Muro conmemorativo de la juventud educada 
知青纪念墙

 
En definitiva, una conferencia necesaria en el mundo de lengua española, organizada gracias al impulso de una Asociación de Estudiantes llamada "Los Lunes al Sol" de la Universidad de Murcia que devino en un sentido homenaje al Profesor Zhu Zhenghui de la East China Normal University de Shanghái (ECNU). 

Raúl Ramírez-Ruiz junto a la tumba del Profesor Zhu Zhenghui en el Cementerio que rodea el 
Museo de la Juventud Educada de Shanghái (上海市奉贤区上海知青博物馆)


Renovatio Zhiqing. 更新历史 知青.


miércoles, 28 de diciembre de 2022

EL POLÍTICO DE AZORÍN. REFLEXIONES SOBRE EL REGENERACIONISMO

EL POLÍTICO DE AZORÍN. REFLEXIONES SOBRE EL REGENERACIONISMO

En el marco del International Conference LITERARY CONNECTIONS. A Multidiscipllinary Approach to Literariness, celebrado del 30 de noviembre a 04 de diciembre de 2021, se impartió la Conferencia, "EL POLÍTICO DE AZORÍN. REFLEXIONES SOBRE EL REGENERACIONISMO", a cargo de los Profesores: Mª José Ramos Rovi Universidad de Córdoba y  Raúl Ramírez Ruiz Universidad Rey Juan Carlos.


Enlace directo a la Conferencia: https://youtu.be/BIUutA7hFmA



Conferencia publicada como "AZORÍN: EL CRONISTA QUE QUISO SER POLÍTICO" en JAVIER MARTÍN PÁRRAGA (Editor), LAS MUCHAS CARAS DE LA LITERATURA. Conexiones entre la literatura y otras artes y ciencias, Tirant Humanidades, Valencia, 2022, pp, 105 - 112. 



Créditos de la obra editada por Javier Martín Párraga.





Azorín: el cronista que quiso ser político

Mª José Ramos Rovi
Universidad de Córdoba (UCO)
Raúl Ramírez Ruiz
Universidad Rey Juan Carlos (URJC


1. INTRODUCCIÓN

2. SEMBLANZA E INICIOS LITERARIOS Y PERIODÍSTICOS DE JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, JOSÉ (AZORÍN)

3. AZORÍN Y LA POLÍTICA

4. REFLEXIONES FINALES



Introducción:

En la España de la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del reinado de Alfonso XIII, se evidencia la falta de sentimiento democrático, seguramente achacable a la desconexión existente entre la vida parlamentaria y la opinión pública. La crisis del 98 supuso un aumento de la crítica hacia el sistema. Los políticos españoles se impregnaron de esa falta de fe en el progreso, de la impresión de estar sumidos en una inevitable y fatal decadencia que también sentían otros muchos políticos europeos. De hecho, el impacto del “desastre” finisecular aparece en las obras de Rafael Altamira, Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz. Todos ellos se mostraron convencidos de que tenían una misión específica que cumplir para la regeneración de España. Dentro de la literatura del desastre habría que citar los trabajos ensayísticos de Azorín. El propio escritor es consciente de lo novedoso que resultaba su trabajo, ya que “… en todos los tiempos han existido cronistas parlamentarios que han tratado de describir la parte pintoresca, plástica, de la vida en las Cortes… Sin embargo, el describir la vida parlamentaria como se describe un espectáculo es cosa moderna” (Azorín 11). Curiosamente Azorín, el hombre que tanto hablo del Parlamento, se sentiría atraído por la política.



Imagen de los distintos epígrafes del capítulo:
Ramos-Rovi y Ramírez-Ruiz, Azorín: el cronista que quiso ser político, pp. 105-112.



Bibliografía

Azorín, Manuel. Parlamentarismo español (1904-1916). Madrid: Ed. Calleja, 1916.
  • El político. Madrid: Suc. de Hernando, 1908.

Cercas, Javier. “Politics & policy.” El País Semanal, 12/04/2015.

Cuenca, José Manuel. “La política y los políticos vistos por Azorín.” Estudios de Historia Contemporánea. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999.

Ferrándiz, José. “Del ‘núcleo del periodismo a la política. Las crónicas parlamentarias de Azorín y ‘El Político.” Canelobre. Revista del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert 67 (2017): 174-191.
  • “José Martínez Ruiz, cronista parlamentario del diario ‘El Globo.” Anales azorinianos 10 (2007): 67-113.
  • Azorín, testigo parlamentario. Periodismo y política de 1902 a 1923. Madrid: Congreso de los Diputados, 2009.
Inman, Edward. “Azorín, periodista político. Estudio sobre Azorín como cronista de la vida política española durante la primera parte del siglo XX.” Anales azorinianos 6 (1997): 13-26.

Ramos, María José. Diccionario biográfico de parlamentarios andaluces (1876-1923). Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2013.

Rico, José. Un Azorín desconocido (estudio psicológico de su obra). Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos, 1973.

Sánchez, Antonio. Ideología, política y literatura en el primer Azorín (1893-1905), Madrid: Endimión, 1997.

Tudela, Mariano. Azorín. Madrid: EPESA, 1969.

Vargas Llosa, Mario. “Las discretas ficciones de Azorín.” Discurso de Ingreso en la Real Academia de la Lengua.

Vicent, Manuel. “Azorín: paraguas rojo, paraguas negro.” El País, 6.06.2012.



Renovatio Literary.  

lunes, 26 de diciembre de 2022

MÁS ALLÁ DE LOS OCÉANOS DEL ESTE Y DEL OESTE: LA IRRUPCIÓN DE LATINOAMÉRICA EN LA TRADICIÓN CHINA. VIII JORNADAS CHINA: ECONOMÍA, PODER Y FUTURO. DIÁLOGOS TRANSATLÁNTICOS. Sesión 2.


MÁS ALLÁ DE LOS OCÉANOS DEL ESTE Y DEL OESTE: LA IRRUPCIÓN DE LATINOAMÉRICA EN LA TRADICIÓN HISTÓRICO GEOGRÁFICA CHINA. Dr. José Miguel Vidal Kunstmann. 


Grabación de la reunión Conferencia a cargo del Prof. Dr. José Miguel Vidal Kunstmann. 
Investigador del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y 
colaborador del Centro de Estudios Asiáticos en la UC. 
Proyecto FONDECYT 3210088 Conferencia, 




Desde finales del siglo XVI y hasta la década de los cincuenta del XIX, oficiales y letrados de las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1912) dependieron casi exclusivamente de fuentes occidentales para saber acerca de Latinoamérica. En este sentido, las obras histórico-geográficas que misioneros jesuitas publicaron en chino entre 1584 y 1761, y las de los misioneros protestantes de la primera mitad del XIX, fueron los documentos principales que modelaron y determinaron representaciones acerca de esta región en la tradición china durante este periodo. Aparte de estas informaciones, otras noticias breves fueron recolectadas por oficiales en la frontera marítima del imperio, así como por los primeros viajeros chinos que —supuesta o efectivamente— visitaron el continente americano y dejaron registros sobre este. Esta presentación analiza el modo en que estas dos fuentes de conocimientos fueron integradas en la tradición histórico-geográfica china hasta mediados del siglo XIX. Para ello, se contextualizan periodos de transmisión y recepción; se describen los actores principales del proceso de difusión; y se identifican los desafíos, saberes, discursos, fuentes, nomenclaturas, adaptaciones y metodologías histórico-geográficas que definieron la forma en que Latinoamérica fue incorporada a y representada en la tradición intelectual de la China imperial tardía. En términos historiográficos, este caso de estudio busca dar cuenta de cómo la escritura de la historia mundial no fue monopolio europeo durante el periodo moderno. En efecto, las respuestas a la difusión del conocimiento europeo en China fueron variadas y difíciles de predecir. Estas demuestran el modo en que narrativas fundacionales de la visión de mundo europea (“el descubrimiento de América”, la división continental, etc.) no fueron conocidos solo desde la perspectiva cristiana-europea, sino que, de forma complementaria, a través de las reinterpretaciones y resignificaciones llevadas a cabo por letrados y oficiales interesados por presentar la naturaleza global del mundo y entender el lugar de la civilización China dentro de este. Por otra parte, en lo que respecta a perspectivas geopolíticas, se trabaja con la hipótesis que, durante el periodo en cuestión, Latinoamérica pasó gradualmente de ser una región de difícil evualuación, con connotaciones exóticas, y sin mayores implicancias para la política exterior china, a una que comenzará a adquirir una relevancia mayor a partir de la década de los cuarenta del siglo XIX. Este es un proceso que llevó a una inclusión más amplia de la región en trabajos histórico-geográficos y que responde, por un lado, a la llegada de mayores informaciones sobre las naciones latinoamericanas, y por otro, a un involucramiento más significativo del imperio Qing y de sus letrados-oficiales en la política internacional. Proponemos así que, para mediados del siglo XIX, Latinoamérica se constituyó para algunos literatos-oficiales en fuente importante de información acerca de los alcances, limitaciones y diversidad de la expansión europea por el globo, además de un ejemplo concreto sobre las relaciones comerciales existentes entre China y territorios más allá de los de Afro-Eurasia.



Ramírez-Ruiz y Vidal Kunstmann en un momento de la conferencia



José Miguel Vidal Kunstmann
Investigador principal del proyecto postdoctoral “La construcción de Latinoamérica en la imaginación geopolítica y geocultural de la dinastía Qing, 1820-1911” (ANID Fondecyt 3210088, 2021-2024), patrocinado por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y colaborador académico del Centro de Estudios Asiáticos (CEA UC) de esta casa de estudios. Es Doctor (2018) y Magíster (2012) en Historia Moderna de China por la Universidad Normal del Este de China (East China Normal University, 華東師範大學, ECNU) y Licenciado en Historia de la Universidad de Chile (2006). Entre 2018 y 2020 se desempeñó como investigador postdoctoral en el Departamento de Historia de la Universidad Normal del Este de China y como asistente de investigación del Centro de Estudios Latinoamericanos e Interculturales de esta universidad. En 2020 fue co-investigador del proyecto “China Roja, libro inédito de Pablo de Rokha” (Consejo Nacional del Libro y la Lectura, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fondo del Libro y la Lectura / Fomento a la Industria/Apoyo a Ediciones - Libro Único, 523438, 2020). Sus principales temas de investigación y de publicación giran en torno a los intercambios culturales entre la China imperial tardía y Occidente; la escritura de la historia y geografía mundial en China; la representación de América Latina en la China imperial tardía; y las relaciones políticas y culturales entre América Latina y China a lo largo de la historia.

Ramírez-Ruiz y Vidal Kunstmann
en la biblioteca del Campus de Madrid de la URJC 
(diez años después)


Enlace directo a la conferencia: https://youtu.be/P2yDSgPiu0s

Renovatio GirechU-URJC


@GirechU @renovahistoria @urjc @SantanderUni #CátedraURJCSantanderPresdeia #GirechU

Renovatio Americanista 

La apuesta hegemónica china a la luz del XX Congreso Nacional del Partido Comunista PCCh. Raúl Ramírez-Ruiz

La conferencia "La apuesta hegemónica china a la luz del XX Congreso Nacional del Partido Comunista (PCCh)" fue impartida por Prof. Dr. Raúl Ramírez Ruiz, Director del GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN RELACIONES ESPAÑA CHINA (1864-1931) DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS el 20 de diciembre de 2022. 

Actividad organizada en el marco de la "II Jornada Online La Sociedad y la Historia del Tiempo Presente" por la Cátedra URJC Santander Presdeia organizadas por los profesores José Manuel Azcona y Miguel Madueño. 

"La apuesta hegemónica china a la luz del XX Congreso Nacional del Partido Comunista (PCCh)"




Embajada de la República Popular China en España organizó el 26 de octubre de 2022 a las 12h un seminario sobre el XX Congreso del Partido Comunista de China. Presidido por el Excmo. Embajador de la R.P.China en España, D. Wu Haitao, se invitó a una serie de instituciones y personalidades que, por consideración propia de la Embajada, trabajan por consolidar las relaciones España-China y, entre ellas, se encuentra la Asociación Cátedra China. Por lo tanto la base fundamental de este trabajo procede directamente de la visión que la República Popular China quiere mostrar hacia fuera. 




El acto comenzó con unas palabras del Embajador D. Wu Haitao, sobre la clausura del XX Congreso del PCCh y el éxito que tuvo en China.

Una de las partes más originales o interesantes de las palabras del embajador Wu Haitao fueron las que hicieron referencia a la adaptación del marxismo a China y a las circunstancias actuales. Dijo: "El marxismo es nuestra guía, pero solo combinándolo con la realidad concreta de China y con su tradición se alcanzará el éxito".

Y remarcó la necesidad de combinar el marxismo con las prácticas concretas.

El embajador Wu Haitao dijo literalmente: "El socialismo coincide con nuestra cultura", algo que repetimos con asiduidad en nuestras clases del MASTER UNIVERSITARIO EN UNIÓN EUROPEA Y CHINA (URJC-UDIMA).


Al mismo tiempo afirmó que la tarea central del Partido es la de "unir y conducir al pueblo", así se conseguirá un moderno y poderoso país socialista, que conseguirá el ansiado rejuvenecimiento de la nación.





De lo aprobado en el Congreso destacó la implementación de lo que llamó "Seis cambios":


1.- Ratificar el pensamiento político de Xi Jinping como guía del partido y su liderazgo.

2.- Profundización en el socialismo características chinas.

3.- La confirmación de que China ha alcanzado sociedad moderadamente acomodada en el año 2021, como estaba previsto, logrando la erradicación de la pobreza extrema.

4.- La nueva importancia dada a la "sociedad de seguridad" lo que significa que China ha mejorado su seguridad nacional para reforzar su soberanía.

5.- Se ha elevado la posición internacional de China: multilateralismo .... anti hegemonía y participación en la gobernanza internacional.

6.- Las turbulencias sociales, económicas y estratégicas que ha traído la Era Covid y Post-Covid, según el Sr. Haitao, ponen de manifiesto las ventajas del modelo del Socialismo con características Chinas.







Este informe plantea el futuro de China y para el Mundo en los siguientes DOCE (12) ámbitos


1.- Desarrollo coordinado ente la zona urbana y la zona rural, entre las diferentes regiones y desarrollo conjunto de etnias que conforman todo el pueblo chino.

2.- Construcción de una economía abierta, equilibrada, multifactorial y eficaz.

3.- Apertura al exterior de alto nivel utilizando los recursos económicos que el país tiene por ofrecer.

4.- Acelerar el desarrollo de China pero en lo que el embajador definió como un "desarrollo de alta calidad".

5.- Ciencia y tecnología para fortalecer el país, fomentando el descubrimiento de talentos a través de la educación para conseguir un país de socialismo moderno: Ciencia, educación e innovación.

6.- Desarrollar la democracia popular y garantizar que el Pueblo mande, es decir, que tenga de verdad el poder. Democracia socialista, amplia y eficaz bajo el liderazgo del partido para que el pueblo sea el dueño del país.

7.- Elevar el nivel de vida del pueblo. Enfocarse en las preocupaciones que más atañen al pueblo, buscando una nueva estrategia de empleo de alta capacidad a la búsqueda de una seguridad social china que nos lleve a una "China sana".

8.- Promover desarrollo verde y convivencia armoniosa entre humanos y naturaleza.

9.- Persistir y mejorar el Modelo un país dos sistemas ( yì guó liǎng zhì) como el mejor arreglo institucional para Hong Kong y Macao [con miras a] que como el Embajador señaló "Taiwán es un asunto de chinos que debe ser decidido por chinos". También afirmó, "es una misión pacífica, pero nunca renunciaremos al uso de la fuerza militar".

10.- Fortalecer La Paz y construir una comunidad de destino de la humanidad:

Implementar el concepto de gobernanza internacional global y el verdadero multilateralismo: Paz desarrollo, justicia. Pues el Desarrollo de China no puede separase del mundo.

11.- China sigue la política independiente, defiende las reglas básicas de las relaciones internacionales y se opone a la mentalidad de guerra fría ... al doble rasero y a la intervención en asuntos externos. Basa su política Exterior en la cooperación amistosa en los Cinco Principios de convivencia pacífica.

12.- Seguir estrategia de país nacional, beneficio mutuo y compartir su desarrollo.



A modo de conclusión, el Embajador afirmó que su país va a seguir la estrategia de apertura al exterior basada en la coexistencia pacífica, participación en la gobernanza internacional, cooperación internacional y beneficio mutuo, así como el multilateralismo. Se comprometen a respetar el orden internacional basado en la ONU, las relaciones y el derecho internacionales.






Enlace directo a la conferencia: https://youtu.be/lmfn3Gu9OXI


Renovatio GirechU-URJC

@GirechU @renovahistoria @urjc @SantanderUni #CátedraURJCSantanderPresdeia #GirechU