· Telecomunicaciones e Inteligencia Artificial.
📅 Fecha: Viernes 04 de abril de 2025
🕚 Hora: 11:00 - 13:00 h
📍 Lugar: Departamental I - Salón de Grados, Campus URJC Fuenlabrada
🎤 Modera: Prof. Raúl Ramírez Ruiz (Director del Curso)
La página de docencia e investigación en Historia Contemporánea y Actual, de Asia, España y el Mundo. The website for teaching and research in Contemporary History and Current, Asia, Spain and the World. 关于亚洲﹑西班牙以及世界的现当代史的教学研究 网站
La Profesora Enmanuelle Sinardet participará en la segunda edición del curso Universitario "Construyendo lazos para una comunidad euroasiática pacífica y sostenible desde el conocimiento mutuo: historia, cultura y nuevas tecnologías". Su ponencia abordará un tema de gran relevancia: "Imaginando la nación filipina en lengua española: hispanidad y filipinidad bajo la ocupación estadounidense".
- Sus líneas de investigación son los Procesos de Construcción Nacional, políticas culturales, indigenismos y neoindigenismos (Siglos XIX y XXI).
Este evento, organizado en colaboración con la Eurasia Foundation from Asia y la URJC, representa una oportunidad única para analizar el fortalecimiento de los vínculos entre ambas regiones desde una perspectiva académica y estratégica.
- Análisis interdisciplinar de la Historia de España, Iberoamérica y Oceanía.
“Los Estudios Asiáticos en España empiezan su implantación oficial en 1978 (aprox.); a lo largo de los años 80 se procede a la creación de diversos Centros de Estudios de Asia Oriental (CEAOs). En 2003 aparecen las licenciaturas de segundo ciclo y en 2009, con la adaptación al EEES, los grados, seguidos rápidamente por las líneas en programas de doctorado (2011- 2014). En la segunda década del siglo XXI van expandiéndose los másteres. Los títulos de estudios asiáticos en España se concentran en Barcelona, Madrid, Málaga y Sevilla (ciudades de vanguardia económica y social), además de en Granada, Salamanca y Valladolid (ciudades de profunda solera universitaria)”.
“Actualmente, el marco de las titulaciones [de estudios asiáticos en España] es completo, adecuado a la demanda y en crecimiento. El problema no parte de él. Si lo comparamos con los planes de acción Asia-Pacífico, comprobamos que el mundo académico ha cumplido con los objetivos que se prefiguraban en ellos: formar exper - tos españoles, atraer a los expertos extranjeros, captar estudiantes asiáti - cos, generar proyección socio-cultural de España en Asia y acercar la cultura asiática a España”.
- En primer lugar, reflexionar sobre el exceso concentración geográfica, el academicismo y la colaboración con Europa e Hispanoamérica.-En segundo lugar, reforzar los think-tanks, la conexión con la empresa y la diplomacia pública.- En tercer lugar, luchar contra dos fac - tores contradictorios pero convergentes: la burocratización en la implementación de los títulos y el personalismo en su implantación y dirección.- Y, en cuarto lugar, la creación de sinergias: entre los distintos tipos de instituciones y organismos interesados en el espa - cio Asia-Pacífico, entre universidades y con la diáspora asiática.
El pasado viernes 28 de febrero, la Universidad Rey Juan Carlos acogió la segunda edición del Curso Universitario bajo el lema "Construyendo lazos para una comunidad euroasiática pacífica y sostenible desde el conocimiento mutuo: historia, cultura y nuevas tecnologías".
El Curso Construyendo lazos para una comunidad euroasiática pacífica y sostenible a partir del conocimiento mutuo: historia, cultura y nuevas tecnologías. 2º edición fue inaugurado el pasado 28 de febrero de 2025 a cargo de la Vicedecana de Calidad de la Facultad de CC. de la Educación y el Deporte y Est.Interdisciplinares, Elena Sanchez de Madariaga; del Director Dpto. Estudios Históricos y Sociales, Leng. española, Literatura, Filosofía Moral y Didácticas Específicas, Agunstín Martínez Peláez y del Director del curso, Raúl Ramírez Ruiz.
Posteriormente la profesora Kang Youn-Ok, de la Universidad de Seul impartió la Conferencia inaugural Títulada "Asia Cultural Community and Chinese Character Exchanged".
Kang Youn-ok, nacido en 1960, es nativo de Seúl, Corea del Sur. Se graduó de la Universidad de Sungkyunkwan en Corea del Sur con una licenciatura, se graduó del Instituto de Estudios Chinos de la Universidad Nacional de Chengchi con una maestría y se graduó del Departamento de Literatura y Literatura China China de Hong Kong con un programa de doctorado. Actualmente es profesor y supervisor de doctorado del Departamento de Chino de la Universidad de Myongji, director del Instituto de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Myongji, director de la Sociedad Coreana de Estudios Chinos, director de la Asociación de Investigación de Literatura China, miembro del Comité Académico del Museo Coreano, director de la Sociedad de Caracteres Chinos Coreanos y miembro del consejo editorial chino de la Revista de Literatura China y Estudios de Literatura China.
Consejera de la Eurasian Foundation (from Asia). Se dedica principalmente al estudio comparativo de la cultura confuciana en el período de primavera y otoño y el período de los Reinos Combatientes, desenterró documentos confucianos y culturas confucianas coreanas y chinas, y ha escrito diez libros, entre ellos "Investigación sobre el confucianismo visto en documentos confucianos desenterrados", "Recorrido cultural Han", "Esquema de filología", etc., y ha publicado más de 50 artículos en revistas como "Investigación de caracteres antiguos", "Estudios chinos antiguos", "Investigación del idioma chino", "Idioma chino" y "Serie de literatura china y china", y ha completado varios proyectos del Ministerio de Educación de Corea. Taiwán participa en conferencias académicas o se dedica a la investigación colaborativa.
The course Building Ties for a Peaceful and Sustainable Eurasian Community through Mutual Knowledge: History, Culture, and New Technologies (2nd edition) was inaugurated on February 28, 2025, under the direction of…the Vice Dean of Quality of the Faculty of Education, Sports, and Interdisciplinary Studies, Elena Sanchez de Madariaga, presented the lecture; the Director of the Department of Historical and Social Studies, Spanish Language, Literature, Moral Philosophy, and Specific Didactics, Agunstín Martínez Peláez; and the Director of the course "Building Bonds for a Peaceful and Sustainable Eurasian Community through Mutual Knowledge," Raúl Ramírez Ruiz. Subsequently, Professor Kang Youn-ok of the University of Seoul gave the inaugural lecture entitled "ASIA CULTURAL COMMUNITY AND CHINESE CHARACTER EXCHANGED."
Kang Yun-ok, born in 1960, is a native of Seoul, South Korea. He graduated from Sungkyunkwan University in South Korea with a bachelor's degree, a master's degree from the Institute of Chinese Studies at National Chengchi University, and a doctoral degree from the Department of Chinese Literature and Literature in Hong Kong. He is currently a professor and doctoral supervisor at the Department of Chinese at Myongji University, director of the Institute of East Asian Studies at Myongji University, director of the Korean Society for Chinese Studies, director of the Chinese Literature Research Association, a member of the Academic Committee of the Korean Museum, a director of the Korean Chinese Character Society, and a member of the Chinese editorial board of the Journal of Chinese Literature and Chinese Literature Studies.
She is also a Councilor of the Eurasian Foundation (from Asia). He is mainly engaged in the comparative study of Confucian culture in the Spring and Autumn Period and the Warring States Period. He has unearthed Confucian documents and Korean and Chinese Confucian cultures. He has written ten books, including "Research on Confucianism Seen in Unearthed Confucian Documents," "A Han Cultural Tour," "Outline of Philology," and more. He has published over 50 articles in journals such as "Ancient Character Research," "Ancient Chinese Studies," "Chinese Language Research," "Chinese Language," and "Chinese and Chinese Literature Series." He has also completed several projects for the Korean Ministry of Education. He also participates in academic conferences and engages in collaborative research in Taiwan.
Renovatio Eurasian.
Palabras de Inauguración del Curso al "Construyendo lazos para una comunidad euroasiática pacífica y sostenible desde el conocimiento mutuo: historia, cultura y nuevas tecnologías" a cargo del Director Raúl Ramírez Ruiz
Campus de Fuenlabrada de la URJC, 28 de febrero de 2025.
Debemos comenzar dando las gracias. En primer lugar, a la Fundación Eurasiática, en su Presidente Sato Yoji, su Consejo y en la figura de sus consejera la Profesora Kang y el Profesor Chung. En segundo, lugar también a nuestro equipo Sergio Trigo, Juan Andrés Gascón y Miguel Ángel Domínguez. También como no a nuestra Universidad, personificada aquí en nuestra Vicedecana de Calidad y el Director de Departamento.
Por último, a todos los presentes, especialmente al Presidente de la Asociación Hispánica de Estudios sobre China, Víctor Cortizo, a queridos compañeros del Grupo de investigación en Relaciones España China como Sergio Gónzalez, a la Asociación de Amigos de China, a la Asociación de Estudiantes de Relaciones Internacionales y a todos los presentes, especialmente, a mis alumnos del grado de Historia.
Comenzaré con un dicho de un pueblo que nos precedió en este solar: “¡Construye!, pues la dulzura de la vida está en el hacer”. Proverbio andalusí.
El año pasado, concretamente, entre octubre y diciembre de 2023, la Universidad Rey Juan Carlos, bajo el paraguas del Vicerrectorado de Formación Continua, organizó la primera edición del Curso “Construyendo lazos para una comunidad euroasiática pacífica y sostenible desde el conocimiento mutuo: historia, cultura y nuevas tecnologías”, gracias a la financiación de la Fundación Eurasia (desde Asia). La Eurasia Foundation (from Asia) es una organización dedicada a la promoción de la paz, la cooperación académica y el entendimiento mutuo entre las naciones, para contribuir a la eliminación de conflictos y la creación de una sociedad armoniosa y pacífica a nivel global. La Fundación Eurasia (desde Asia) financia estos cursos seleccionando universidades de todo el mundo que han demostrado altos estándares de calidad científica y compromiso social con los valores que las rigen. Por ello, los estudiantes han sido el elemento clave a la hora de afrontar este curso.
En la primera edición de “Construyendo lazos” se impartieron quince conferencias, amplias y profundas, a cargo de cinco profesores asiáticos, cinco europeos y cinco españoles. Su conclusión y cierre, fue el seminario “Conocer Asia para entender el futuro del mundo”, se planteó como un complemento desde una perspectiva española que ofreciera a los inscritos una visión general de lo que es Asia para España y lo que es España en Asia, con 10 ponencias. En conjunto, gracias a la financiación de la Eurasia Foundation (from Asia) pudimos ofrecer de manera gratuita a los estudiantes de la URJC un ciclo de veinticinco conferencias, impartidas por especialistas de diecisiete universidades diferentes, nueve países y tres continentes (Asia, Europa y América). La matricula alcanzó las 91 personas, de las cuales, 45 cumplieron los requerimientos de asistencia, entregaron el trabajo final y accedieron al titulo propio de la URJC.
Este año, la Eurasia Foundation (from Asia) nos ha vuelto a honrar con su confianza y gracias a ello en esta segunda edición del curso “Construyendo lazos” presentamos de nuevo 15 conferencias, 14 universidades, 8 países, (España, Portugal, Italia, Francia, Polonia, Hungría, Japón, Corea) y dos continentes.
El curso ofrece una plataforma única para el aprendizaje interdisciplinar, combinando análisis histórico con el estudio de los desarrollos tecnológicos actuales. De esta manera, se busca dotar a los participantes de herramientas para interpretar los desafíos y oportunidades que Europa y Asia enfrentan en el siglo XXI.
Dentro de la enorme variedad de conferencias podemos detectas 5 líneas fundamentales:
1. Una visión geoestratégica del espacio Asia-Pacífico (Izsvan, Dominik, Tomé)
2. Una revisión profunda y polifacética de la relación histórica y presente de la Comunidad luso-Hispánica con todo el espacio Asia Pacífico (Diaz Barrado, Sinardet, Lourido, Manzano y Ramírez)
3. Análisis de la trasmisión cultural temprana entre Asia y Europa en tiempos medievales (Cobaleda y Paolillo)
4. El poder cultural de las civilizaciones Asiáticas (Kang, Marco y Ramos)
5. Y las vanguardias tecnológica y social de Asia (Jun Seok y Joon-Kon)
En definitiva, la Eurasia Foundation (from Asia) va a permitir, de nuevo, que desde la URJC podamos ofrecer a los estudiantes de la Comunidad de Madrid una ventana a la compresión del mundo actual dónde ese concepto difuso llamado Asia será de cardinal importancia.
Confucio, 19.6. “... Amplia lo que aprendes y mantente en tu propósito; investiga de cerca y reflexiona sobre las cosas que están a mano. Entonces encontrarás la plenitud de tu humanidad”.
Gracias!
1.- El caso de la Universidad Rey Juan Carlos.
2.- Retos iniciales y dinámicas de "Acción-Reacción".
3.- Superando barreras: Estrategias y logros.
"Superar las resistencias internas hacia la transparencia requiere un cambio cultural y la creación de una cultura pro-transparencia en las instituciones".
4.- Resultados y reflexiones finales
"La principal conclusión que se puede extraer es la necesidad de hacer una intensa labor didáctica entre la comunidad universitaria. Que ésta sienta la Transparencia como una herramienta positiva y necesaria para la universidad. Solo si este convencimiento se extiende, y la implementación de los recursos de transparencia responde a una necesidad solicitada desde la base de la comunidad universitaria, los equipos rectores sentirán que están respondiendo a una necesidad y no ante una obligación legal, lo que facilitará la implementación de los recursos necesarios. Ello ayudará a una mejor planificación a medio y largo plazo y a una visión en conjunto".
Renovatio Historia - Raúl Ramírez Ruiz.