jueves, 2 de junio de 2022

La desvinculación de la izquierda española del concepto de Nación

En Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales. Segundo cuatrimestre de 2021. Pp. 341-370. En el Vol. 23 Núm. 47 (2021): LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN ESPAÑOLA. PERSPECTIVAS DE FUTURO. Coordinado por José Manuel Azcona Pastor y Roberto Muñoz Bolaños y Publicado: 2021-07-19


(ISSN 1575-6823 e-ISSN 2340-2199 https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.16)
Ramírez Ruiz, R. (2021).  Araucaria, 23(47). 
DOI: https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.16


RESUMEN:
En los momentos actuales la propia definición de España como ente nacional, histórico y soberano se encuentra en crisis. A dicha situación no se habría llegado si la izquierda española no hubiera asumido como propias muchas de las ideas, procedentes de los nacionalismos periféricos, sobre el concepto de nación española. En el presente artículo tratamos de descubrir las causas de dicha identificación a través del estudio de los textos propagandísticos que sobre el concepto nacional tenía la oposición al franquismo rescatados en las sentencias del Tribunal de Orden Público. En ellos observaremos como la oposición al franquismo en el País Vasco, Cataluña, Galicia y Canarias mezclaba en sus mensajes las ideologías marxistas y nacionalistas, pero con grandes diferencias de fondo en cada una de esas regiones. Además, certificamos que el “Proceso de Burgos” fue el punto de inflexión que cimentó la identificación de la izquierda española de todo el país con los movimientos nacionalistas.

Palabras-clave: TOP; franquismo; movimientos nacionalistas; oposición; delitos políticos; propaganda ilegal.


ABSTRACT:
Today the definition of Spain as a national, historical and sovereign entity is in crisis. This situation has been reached because the Spanish left has assumed as its own many of the ideas about the concept of the Spanish nation of peripheral nationalisms. In this article we try to discover the causes of this identification through the study of the propaganda texts that the opposition to the Franco regime had on the national concept, rescued in the rulings of the Public Order Court. In them we will observe how the opposition to Francoism in the Basque Country, Catalonia, Galicia and the Canary Islands mixed Marxist and nationalist ideologies in their messages, but with great fundamental differences in each of these regions. Furthermore, we certify that the "Burgos Process" was the turning point that cemented the identification of the Spanish left throughout the country with the nationalist movements.

Keywords: TOP; Francoism; nationalist movements; opposition; political crimes; Illegal Propaganda



1. Introduccion
En una ocasión uno de los discípulos de Confucio le preguntó “Maestro, si se te confiara el gobierno de un país, ¿cuál sería tu primera iniciativa?”. El Maestro respondió: “Sin duda sería rectificar los hombres”, porque cuando el lenguaje carece de objeto, no puede llevarse a cabo ningún asunto y las leyes equivocan su blanco. Cuando las leyes equivocan su blanco, las personas no saben dónde están”.

España se enfrenta en los próximos años al envite crucial de su destino, pues en él se juega el ser, o no, de su identidad como pueblo, de su existencia como Estado-nación reconocido internacionalmente y de la igualdad de sus ciudadanos. España, eso que en una perversión consciente del lenguaje muchos llaman el “Estado” y otros “País”, negando la existencia de una comunidad histórica y nacional “española”. Actitud tolerada e incluso aplaudida por el conjunto de la sociedad. Pero, ¿cómo hemos llegado a esta situación? ¿Cómo se han asentado tantas dudas sobre lo más esencial de nuestra identidad? Porque hoy, de una manera natural, la ciudadanía se pregunta: ¿Qué es España? ¿Qué es ser español? ¿Quién es español? Como profesor de Universidad puedo, sin mucha dificultad, responder a esas preguntas desde la perspectiva general de la mayoría de los miles de jóvenes que han pasado por mis aulas. Para nuestra juventud, ¿Qué es España? Un concepto geográfico, el territorio peninsular y los dos archipiélagos. ¿Quién es español? El que nace en España, en el territorio señalado más arriba, solo eso. Pero ¿Qué es ser español? Nada, normalmente, el silencio solo es roto por reiteraciones sobre que, español, es el que “ha nacido aquí”. No hay nada que nos una, no hay identidad común, un territorio geográfico articulado por una débil administración común. ¿Acaso no es eso el “Estado”? ¿No es esa la razón de que los problemas identitarios se los llame eufemísticamente el “problema territorial”?

A eso ha quedado reducida España tras décadas de des-nacionalización, programada o no, en las escuelas. Este proceso ha provocado que el vacío de esa identidad nacional, allí donde existía un hecho diferencial constatable, haya sido sustituida por la aparición de nuevas identidades, basadas en conceptos etno-lingüísticos. Etnicismos del siglo XXI cuyos perversos efectos ahora solo se están empezando a percibir. Por otro lado, entre las gentes de lengua castellana, los que solo tienen el español como lengua materna, se ha extendido un suicida neo-cantonalismo que no sirve para otra cosa más que para destruir cualquier concepto de identidad común, debilitar al Estado y potenciar las fuerzas centrifugas en las comunidades con otra lengua propia. Gracias a ello, estas comunidades, refuerzan su hegemonía sobre el conjunto e incrementan sus privilegios. La desaparición de los lazos tradicionales que les unían e identificaban con el resto de los españoles les permite planear un futuro en solitario sin ni tan siquiera arrastrar mala conciencia por su egoísmo. 

La desaparición, o el debilitamiento significativo, de la identidad española, ha permitido abrir el debate de la “plurinacionalidad” que muchos, alegremente, prometen. Plurinacionalidad significa desigualdad entre los españoles, pero para una gran parte de la población esa obviedad no los es. El ciudadano español de hoy parece estar dispuesto a aceptar la imposición paulatina de un Estado “asimétrico”, bajo un disfraz “federal” que, en realidad, oculta un peligroso deslizamiento hacia una concepción etnicista del Estado, que podría llegar a cuajar, sin duda, en la imposición de régimen de “modelo malayo” en España.


2. La concepción de España a lo largo de la historia
          2.1. Las raíces profundas: El origen de las Españas y de España
          2.2. Causas inmediatas. El Franquismo

3. ¿Por qué el “TOP” como fuente?
          3.1. El Tribunal de Orden Público
          3.2. Metodología del estudio

4. El delito de propagandas ilegales. Definción y caracteristicas
          4.1. Análisis temático del delito
          4.2. La cuestión nacional en los textos de Propaganda ilegal

5. Patriotismo y antiamericanismo
          5.1. Patriotismo
          5.2. Antiamericanismo

6. Nacionalismos periféricos: federalismo y autodeterminación
          6.1. Federalismo - autonomismo
          6.2. Independentismo y Autodeterminación

7. El proceso de Burgos

8. Conclusión
En conclusión, como señalábamos anteriormente, en los textos publicados por los grupos de oposición al franquismo incautados por las fuerzas del orden, las vagas menciones al patriotismo español son algo superiores a los llamamientos a la constitución de una nación descentralizada, reconocimiento de las minorías nacionales o, directamente, independentismo. Los porcentajes, prácticamente son idénticos (20% frente a 17%), pero, mientras que los textos que reivindican de alguna manera, siempre ambigua, la soberanía de la nación española, tiene un contenido endeble, centrado principalmente en el antiamericanismo, que en el fondo no es “patriotismo”, las referencias a los “nacionalismos periféricos” son de una mayor claridad, planteando el tema directamente, si bien, los argumentos y las aspiraciones, vistas desde hoy, parecen algo inocentes.

Esa es la primera nota característica que tenemos que destacar de este estudio. Analizando el contenido de los textos, incluso los procedentes de ETA y de ese escaso 5% que hablan directamente de independentismo, se es consciente de que en los tiempos de la redacción de la Constitución de 1978 era difícil de prever una evolución tan clara, e importante cuantitativamente, de los nacionalismos vasco y catalán hacia un posicionamiento de ruptura total con el resto de España pues sus mensajes suelen sonar utópicos y sin un ansia real de secesión. En ello, sin duda, tiene que ver la ideología marxista que impregna a todo el movimiento opositor.

El marxismo prima, claramente, sobre el catalanismo en los textos que reivindican el nacionalismo catalán. Esa es una segunda conclusión, de este trabajo. Constatamos la ausencia de un nacionalismo catalán de raíz conservadora y culturalista. El gran éxito de ese catalanismo conservador y burgués ausente de la oposición al franquismo fue atraer hacia sus posturas a las elites del movimiento obrero catalán, algo que tampoco era previsible en los años de la muerte de Franco y los inmediatamente posteriores.

Dicho desplazamiento de la izquierda hacia los nacionalismos surge de la común oposición al régimen franquista, se basa en el mito de la lucha conjunta en la guerra civil y tienen su punto de inflexión histórico en el Juicio de Burgos. Es en ese momento cuando se produce una identificación de la oposición de izquierdas con los movimientos nacionalistas periféricos. El Proceso de Burgos fue una auténtica catástrofe que para la visión centralista del Estado. 

En cierta medida la España constitucional no pudo obviar el debate territorial una vez, la oposición de izquierdas, asumió el mensaje nacionalista. Así, la constitución de 1978, en su artículo 1º define en tres puntos al estado español y su forma política, así como el concepto de soberanía. En su artículo 2º, se habla por primera vez de la nación española cómo espíritu preexistente a la Constitución a la que dota de legitimidad, pero este artículo, en el momento de presentar a la nación, ya introduce un componente asimétrico al distinguir entre nacionalidades y regiones. Su ambigüedad ha sido aprovechada por los nacionalismos catalán y vasco para redefinirse como naciones. Volvemos a lo apuntado previamente de que el valor de las palabras es cardinal. Dicha asimetría se verá sancionada en los siguientes artículos. Así el artículo 3º, se refiere a la lengua española como castellana y pese a declararla oficial del estado, reconoce la cooficialidad regional de las restantes lenguas españolas. La aceptación de la pluralidad también afecta a los símbolos de la nación y el Estado, como recoge el artículo 4º. Ello es natural, pues es fruto del proceso histórico de construcción de la unidad de España y era aceptada y en absoluto entendida como perjudicial para la identidad común. 

Por lo tanto, el diseño de la constitución de 1978 daba satisfacción, más que sobrada, a las aspiraciones de los movimientos nacionalistas de su tiempo. Pero nadie podía prever la evolución de la historia, con la desaparición de socialismo real y la conversión de lo “identitario” en el eje central de la política y las relaciones internacionales. Además, aún más difícil era imaginar cómo afectaría al sistema diseñado en 1978 la evolución de su pieza clave definida en el artículo 6º de la constitución: los partidos políticos. La dependencia de los partidos de ámbito nacional de unos grupos nacionalistas situados en las regiones más desarrolladas del país, que contaban con un objetivo claro en la construcción nacional propia y con la simpatía de la izquierda española, a la que se adscribe la mayor parte de la intelectualidad del país, han permitido la construcción de sujetos semi-soberanos en ciertas comunidades autónomas. Administraciones propias, de nivel para-estatal que, con el tiempo, han construido una identidad nacional propia, que hoy camina hacia el etnicismo y que ha fulminado la mayoría de los elementos, como la historia común y la lengua española, que hicieron y definieron España. 


Bibliografía:

Barrachina, M. A., “Idea nacional y nacionalismos bajo el Franquismo”, en Guereña, J.L. y Morales Muñoz, M. (coord.), Los nacionalismos en la España contemporánea: ideologías, movimientos y símbolos, Málaga, Diputación de Málaga, 2006, pp. 207-224

Carnero Arbat, M. T., “Franquismo y nacionalismos”, en Carr, R. (coord..), La época de Franco (1939-1975), Vol. 2, Madrid, Espasa Calpe, 1996, pp. 335-422

Cuenca Toribio, J. M., Nacionalismo, franquismo y nacionalcatolicismo, Madrid, Actas, 2008.

D’Ancona, C. M. A., Métodos de encuesta: teoría y práctica, errores y mejora, Madrid, Síntesis, 2004.

Del Aguila, J.J., El TOP. La represión de la libertad (1963-1977), Barcelona, Planeta, 2001.

Fernández Asperilla, A., “Franquismo, delincuencia y cambio social”, Espacio Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 17, 2005, pp. 297-309

Fernández Soldevilla, G. y Briones Aparicio, J.F., “El franquismo ante el proceso de Burgos”, Araucaria, 22 (44), 2020, pp. 27-51.

Glasser, B. y Strauss, A., The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research, New York, Aldine publishing, 1967.

Hernández Burgos, Cl., “La difícil adaptación a los cambios: la Iglesia, Falange y la sociedad española durante el “segundo franquismo” (1960-1975)”, Hispania Nova, 17, 2019, pp. 155-191.

Jauregui, F., y Vega, P., Crónica del antifranquismo. 1939-1975. Todos los que lucharon por devolver la democracia a España, Barcelona, Planeta, 2007.

Mateos, A., Historia y memoria democrática, Madrid, Eneida, 2007.

Múñoz Conde, F., “El nuevo derecho penal autoritario”, en Losano, M., y Múñoz Conde, F., (coords.), El derecho ante la globalización y el terrorismo, Valencia, Tirant lo Blanc, 2004.

Núñez de Prado, S. y Ramírez Ruiz, R., “La oposición al franquismo en las sentencias del TOP: Organizaciones políticas y movimientos sociales”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 35, 2013, pp. 263-285.

Olarieta Alberdi, J. M., “El origen de la Audiencia Nacional”, Jueces para la Democracia, 29, 1997, pp. 29-33.

Palacios Bañuelos, L., La España plural, Madrid, Universitas, 2005,

Palacios Bañuelos, L., El franquismo ordinario, Madrid, Akron-CSED, 2011.

Palacios Bañuelos, L., La transición desde la dictadura a la democracia, con el Rey y Suárez, Madrid, Dilex, 2016.

Payne, S. G. El fascismo, Madrid, Alianza Editorial, 2014.

Pérez Pérez, J. A., “Historia (y memoria) del antifranquismo en el País Vasco”, Cuadernos de historia contemporánea, 35, 2013, pp. 41-62.

Quiroga Fernández de Soto, A, “Amistades peligrosas: la izquierda y los nacionalismos catalanes y vascos (1975-2008)”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 20, 2008, pp. 97-127.

Ramírez Ruiz R. y Núñez de Prado Clavell, S., “Estudio de los textos de la propaganda ilegal contra el Franquismo a través de las sentencias TOP”, Hispanic Research Journal. Iberian and Latin American Studies, 16 (6), 2015, pp. 523-544.

Ramírez Ruiz, R. y Núñez de Prado, S. “Ideas y mensajes en la propaganda de las distintas corrientes ideológicas de oposición al franquismo. Una visión desde el análisis del delito de ‘propagandas ilegales’ en las sentencias del Tribunal de Orden Público”, Historia Actual Online, 47 (3), 2018, pp. 7-28.

Ramírez Ruiz, R., et al. Historia de Asia Contemporánea y Actual, Madrid, Universitas, 2017.

Roldán Barbero, H., El maoísmo en España y el Tribunal de Orden Público (1964-1976), Servicio de Publicaciones de la UCO, Córdoba, 2010.

Tebar Hurtado, J. (Coord.), Resistencia ordinaria: la militancia y el antifranquismo catalán ante el Tribunal del Orden Público: (1963-1977), Valencia, Universitat de Valencia, 2012.

Tusell, J, La oposición democrática al franquismo (1939-1962), Barcelona, RBA, 2012.


Accesible en:
Arucaria: https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/17236/15417


Academia Edu:
https://www.academia.edu/80546169/La_desvinculaci%C3%B3n_de_la_izquierda_espa%C3%B1ola_del_concepto_de_Naci%C3%B3n_The_Disengagement_of_the_Spanish_Left_from_the_Concept_of_Nation


ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/361039174_La_desvinculacion_de_la_izquierda_espanola_del_concepto_de_Nacion 

Renovatio TOP

No hay comentarios:

Publicar un comentario