El presente dossier “China. Una historia en construcción” es una muestra
más de la intensa labor en pro del conocimiento de la historia y la realidad
actual de China que desde el Instituto de Humanidades de la Universidad Rey
Juan Carlos y desde la Revista Albolafía
se viene haciendo desde hace casi una década. El impulsor de este interés no es
otro que el director de esta publicación, y fundador del Instituto de Humanidades,
el catedrático de Historia Contemporánea Luis Palacios Bañuelos. A él, autor de
varios libros sobre la historia de China, debe la Universidad Rey Juan Carlos
gran parte de su papel como pionera en el estudio de la historia china. Los
colaboradores del Instituto de Humanidades y, en particular, el que suscribe,
le debe el impulso para haberse involucrado en los "estudios chinos"
o "China Studies" en terminología anglosajona e internacional.
El presente Dossier habla de una historia en construcción. Y decimos en construcción por varios
motivos. La China de la Reforma y Apertura, diseñada por Deng Xiapoing a partir
de 1978 y que ha alcanzado sus más altas cotas de desarrollo en el siglo XXI está revaluando, cuando no reescribiendo, su pasado. No es una tarea baladí la que
se ha encomendado a los historiadores chinos, pues esta revisión del pasado
tiene como objetivo fundamental hacer “que el pasado sea útil en la construcción del futuro”.
Por ello y para conseguir una visión abarcadora de
lo que es y significa la historia para la China Actual este dossier tiene tres
líneas fundamentales.
Una
primera historiográfica que se pregunta sobre la interpretación de la historia
china en RPCh. En el artículo de
Raúl Ramírez Ruiz, (URJC) "La historia China desde su propia óptica. Una historia en "espiral". Nos presenta el nacimiento y desarrollo del historiografía china, señalando las dificultades que la civilización china tuvo para romper los modelos tradicionales de hacer historia y adaptarlos a la norma "científica" occidental y su evolución a lo largo del convulso siglo XX hasta desembocar en la situación actual. En ese punto, este artículo ofrece una panorámica, tomada de fuentes directas chinas, cual es la situación actual de la ciencia histórica China, cuáles son los eventos históricos considerados claves por el régimen actual y cuáles son los personajes dignos de estudio u olvido en el momento actual.
El artículo firmado por el profesor del Departamento de Historia de la Renmin University de China, Niu Guanjie "China HistoricalResearch since the New Century". Es en cierta medida complementario del anterior. En sus páginas, Niu, analiza detenidamente cual ha sido la evolución de la historiografía china en el siglo XXI, destacando la profunda crisis del marxismo historiográfico, aún hegemónico, pero paulatinamente sustituido por los estudios de "historia social" y un cada vez más acentuada multidisciplinaridad de la ciencia histórica.
Raúl Ramírez Ruiz, (URJC) "La historia China desde su propia óptica. Una historia en "espiral". Nos presenta el nacimiento y desarrollo del historiografía china, señalando las dificultades que la civilización china tuvo para romper los modelos tradicionales de hacer historia y adaptarlos a la norma "científica" occidental y su evolución a lo largo del convulso siglo XX hasta desembocar en la situación actual. En ese punto, este artículo ofrece una panorámica, tomada de fuentes directas chinas, cual es la situación actual de la ciencia histórica China, cuáles son los eventos históricos considerados claves por el régimen actual y cuáles son los personajes dignos de estudio u olvido en el momento actual.
El artículo firmado por el profesor del Departamento de Historia de la Renmin University de China, Niu Guanjie "China HistoricalResearch since the New Century". Es en cierta medida complementario del anterior. En sus páginas, Niu, analiza detenidamente cual ha sido la evolución de la historiografía china en el siglo XXI, destacando la profunda crisis del marxismo historiográfico, aún hegemónico, pero paulatinamente sustituido por los estudios de "historia social" y un cada vez más acentuada multidisciplinaridad de la ciencia histórica.
En
la segunda línea del Dossier se abordan
tres temas puntuales, de tres épocas distintas y definitorias de la
historia China: El mundo clásico chino, la Revolución maoísta y los problemas
étnicos asociados a la época de Deng Xiaoping.
Al
primero de ellos, al mudo clásico, está destinado el artículo de Miriam
Guadalupe Puente Estrada, Máster en Estudios de Asia y África, Especialidad
China por El Colegio de México, "Xu
Wei (徐渭), El letrado detrás de la leyenda". Xu Wei
(1521-1593) fue un calígrafo, poeta, dramaturgo y
pintor del periodo tardío de la Dinastía Ming, convertido en toda una leyenda del
folklor chino y fuente de inspiración para grandes maestros de la pintura china
tradicional. Este artículo fue seleccionado, precisamente por retratar a "ese tipo de
personaje" de la historia de China que hoy es buscado, reivindicado y
ensalzado como modelo en la China de la República Popular que busca en su
pasado valores de peso moral con los que afrontar el futuro.
El contrapunto al anterior personaje y momento histórico se presenta con el artículo de Ricardo Martínez Esquivel: Profesor e investigador de la Universidad de Costa Rica y doctorando en Historia de Asia Moderna y Contemporánea en la Universidad Pompeu Fabra: "La campaña de erradicación de las huidaomen (會道門) por parte del Partido ComunistaChino (1949-1953)". Donde se analiza esta
campaña ideológica lanzada para legitimar la conquista total del poder político
por el Partido Comunista. En esos años y en ese tipo de medidas se encuentra el
origen de la ideologización total de la vida social en la China de Mao que
desembocarían en los grandes tabús existentes hoy en China tanto para la ciencia
histórica como para la sociedad en su conjunto: El Gran Salto Adelante y la Revolución
Cultural. Sin conocer estos procesos, nada en China sería hoy entendible, y sin
embargo "China no quiere, ni puede aún recordar".
El tercer artículo dedicado a esta línea se debe a Pablo Adriano Rodríguez-Merino es investigador
doctoral en el departamento de Política y Estudios Internacionales de la
Universidad de Warwick (Reino Unido) y antiguo periodista en China para las
agencias Xinhua y EFE, en Pekín, y como analista para la Oficina Económica y
Comercial de España en Cantón. Su aportación, "La década de los ochenta en Xinjiang (China):De la 'reforma y apertura' al despertar etnonacionalista", cierra el círculo
de tres periodos históricos considerados decisivos hoy en día para la construcción
de la China del futuro. El artículo de Rodríguez Merino nos enfrenta a una de
las grandes contradicciones de la China actual, su incapacidad para definirse
como "nación" desde unos parámetros netamente occidentales. Por ello,
China trata de actualizar, sin éxito hasta el momento, aquel viejo concepto de
"Todo Bajo el Cielo". Y para comprenderlo no hay mejor punto de vista
que la reflexión que este artículo nos ofrece sobre
el complejo (des)equilibrio entre moderación y asimilacionismo al que los
líderes chinos se enfrentan en Xinjiang y por el que, independientemente del
enfoque adoptado, las políticas del régimen chino acaban contribuyendo de uno u
otro modo al separatismo uigur.
Manuel
Pérez García, profesor titular de la Facultad de Relaciones Internacionales de
la Renmin Universtiy y Director y fundador de la Global History Network GHN en
China, en su artículo "Divergencia
en los modelos de crecimiento económico de Oriente y Occidente: Repensando
la ‘pregunta de Needham’ desde una perspectiva china",
muestra cómo las ideas principales de Needham se interpretan hoy en China,
debido a que el tema del crecimiento económico y singularidad económica de
China ha alcanzado gran popularidad en los últimos años con el curso del rápido
desarrollo del gigante asiático. Este artículo, ciertamente, es el enlace entre
los tres bloques del Dossier, pues en él se enlace la economía con el debate
historiográfico y la visón China de su propia historia.
Eduardo
Tzili Apango, Master en Estudios de Asia y África
con especialidad en China por El Colegio de México, continua la línea iniciada
por Pérez García con su trabajo: "Laintegración de China a la estructura económico-financiera global". Eduardo se centra en el análisis del
Foro de Cooperación China-África, del Foro Sino-Árabe de Cooperación, y del
recién creado Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. Donde concluye
que la aportación china es más bien limitada. Lo que nos empuja a reflexionar
sobre el verdadero sentido de este "Rise of China" que tanto a
deslumbrado.
Porque como ya abundamos en otros páginas
el "resurgir de China" presenta sus sombras y a ellas se dedica el
artículo de Greta Bucher, Máster en
Estudios de Asia y África con especialidad en China por El Colegio de México,
"Políticas de apoyo al consumointerno y la desigualdad en el ingreso disponible per cápita: el caso de Chongqing". En un muy bien documentado artículo, Bucher muestra el principal
peligro que acecha a China, el incremento de la desigualdad social. China busca
su legitimidad y futuro en la recuperación de ciertos valores tradicionales de
su pasado. La "Armonía" es el eje central de esa tradición, si se
pierde la "Armonía social", China perderá su futuro.
No podemos dejar de señalar a la
hora de cerrar esta presentación como este dossier a reunido a historiadores de
tres continentes, cuatro nacionalidades y cinco universidades de cinco países
distintos. La Universidad Rey Juan Carlos, su Instituto de Humanidades y la "La
Albolafia: Asociación de Humanidades y Cultura". Continúan apostando por
la internacionalización y la multidisciplinariedad de la Ciencia Histórica en
busca de desarrollo de las "Humanidades".
Raúl Ramírez Ruiz